EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA
------ PREAMBULO------
1823: Archivo general público de la Nación. | 1875: Academia Mexicana de la Lengua. |
1831: Museo Nacional | 1876: Observatorio Astronómico y Meteorológico Central. |
1833: Sociedad Mexicana de Geografía | 1884: Biblioteca Nacional |
1833: Sociedad Mexicana de Historia Natural | 1885: Liceo Mexicano Científico y Literario |
1836: Academia de San Juan de Letran | 1905: Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. |
1844: Ateneo Mexicano. | 1907: Ferrocarriles Nacionales de México |
1865: Academia Imperial de Ciencias y Literatura. | 1910: Asociación Mexicana-Cruz Roja. |
1868: Escuela Nac. Preparatoria. |
Revolución Mexicana explicada en 11 preguntas
Sobre este hecho histórico, te compartimos algunas dudas frecuentes y lo más importante del 20 de noviembre:
¿Qué aniversario es de la Revolución Mexicana?
La Revolución Mexicana inició el 20 de noviembre de 1910. En este año se conmemora el 111 aniversario.
¿Cómo inició la Revolución Mexicana?
En el Plan de San Luis, Francisco I. Madero invitó a los mexicanos a levantarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz el domingo 20 de noviembre de 1910 a las 6 de la tarde.
Es por esa razón que se considera que el 20 de noviembre fue el inicio de la Revolución Mexicana.
¿Por qué inició la Revolución Mexicana?
El conflicto tuvo múltiples causas de origen. La Revolución Mexicana fue la suma de distintas rebeliones, muchas de las cuales respondían a motivaciones particulares y regionales. Se trata de un conflicto complejo y con muchas causas que le dieron origen.
La principal consigna de Francisco I. Madero en el Plan de San Luis fue la alternancia democrática, convocar a nuevas elecciones y la no reelección.
Pero algunos otros líderes de la Revolución lucharon contra la desigualdad, la falta de libertad de expresión, la explotación laboral, una distribución justa de las tierras para los campesinos.
¿Cuándo se celebra la Revolución Mexicana?
Se celebra el 20 de noviembre, pero para efectos del calendario laboral y escolar el día feriado es el tercer lunes de noviembre. Muchos ayuntamientos realizan desfiles o ceremonias ese día.
¿Cómo se conmemora la Revolución Mexicana?
En varias ciudades del país se realizan desfiles conmemorativos.
Después de varios años sin realizarse, en 2019 el gobierno federal hará nuevamente el desfile del 20 de noviembre en las principales calles de la CDMX.
¿Cuántos años duró la Revolución Mexicana?
Se considera que la promulgación de la Constitución de 1917 puso fin a la Revolución Mexicana. Es decir la lucha duró siete años, aunque pasaron más años antes de que el país se estabilizara.
¿Qué se logró con la Revolución Mexicana?
Después de varios años de que inició la lucha armada, se promulgó la Constitución Política que nos rige actualmente.
La Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917; esta Carta Magna recoge varios de los postulados de las Revolución, como la no reelección.
Sin embargo, la Constitución fue producto del triunfo de una facción de los revolucionarios: la de los partidarios de Venustiano Carranza.
Los grupos derrotados, como los villistas, zapatistas y hasta algunos maderistas, no apoyaron del todo la Constitución de 1917.
¿Qué hizo Emiliano Zapata en la Revolución Mexicana?
Zapata promulgó el Plan de Ayala el 28 de noviembre, en el cual exigió una distribución justa de tierras por parte de los terratenientes a los campesinos desposeídos. En un inicio se sumó al movimiento de Madero, sin embargo después lo combatió debido a que no cumplió las exigencias de los zapatistas.
¿Cuándo murió Emiliano Zapata?
El 10 de abril de 1919, en la hacienda de Chinameca. Fue asesinado tras la traición de Jesús Guajardo.
¿Qué hizo Pancho Villa en la Revolución Mexicana?
Francisco Villa, cuyo nombre real fue Doroteo Arango, se unió a Madero en 1910 y en 1911 participó en el ataque definitivo a Ciudad Juárez, lo que significó la derrota del Porfiriato.
Después del asesinato de Francisco I. Madero durante la Decena Trágica, Pancho Villa se unió a los constitucionalistas de Venustiano Carranza y combatió a Victoriano Huerta.
¿Cuántos años duró el Porfiriato?
Porfirio Díaz gobernó México en nueve ocasiones, que en conjunto hacen más de treinta años (1876-1911).
-------LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA-----
Creación de una fuerza única: PNR
El PNR (Partido Nacional Revolucionario), hoy PRI, aglutinaba todas las fuerzas políticas del país. “Este partido único género la unión política nacional, la cual permitió generar estabilidad política hasta finales de la década de los 80. Al ser el partido único en el poder, se pasó de la política de la fuerza a la fuerza de la política, dejando las armas a un lado y creando así condiciones para pacificar el país. Obviamente el poder pervirtió al partido, pero, a fin de cuentas, este fue un instrumento necesario que sirvió en aquel momento para apaciguar las pasiones políticas”, señala Talavera.
Sindicalismo
Tras la Revolución, surgieron diversos sindicatos que entraron en conflicto de intereses hasta que el 12 de mayo de 1918 nació la primera Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), de carácter nacional y que luchaba por los derechos de los obreros.
Los años posteriores a la revuelta popular, fueron la “época dorada del sindicalismo” en la que hubo líderes combativos e idealistas “que generaron un escenario que, para bien o para mal, todavía existe en el país”, sostiene el analista.
“Obviamente, la Ley Federal del Trabajo requiere algunos arreglos para este siglo XXI, pero, en gran medida, los logros laborales de este país se los debemos a líderes emanados de aquel movimiento”.
Riqueza cultural
La riqueza cultural emanó debido a la gran cantidad de artistas que fueron testigos del movimiento. Se destaca la pintura, la literatura, el cine, que vivió su “edad de oro” o la música como elementos de expresión de aquella época.
El muralismo, una técnica de pintura nacida de los años de la Revolución y expresión artística estrella durante esos años, estuvo representado por Diego Rivera, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.
También, otros artistas se sumaron al movimiento llegados de todo el mundo y atraídos por el “renacimiento cultural” mexicano.
Y, ¿qué queda hoy de la Revolución? Pues, entre otras muchas cosas, como instituciones públicas relacionadas con la Sanidad o el Trabajo como IMSS o Infonavit respectivamente, “pudiéramos decir que la conciencia política y democrática de la no reelección. Recordemos que el movimiento que inicia Francisco I. Madero tuvo como lema “sufragio efectivo, no reelección”, que sigue vigente en todo momento en el país”, señala el jurista.
ACTIVIDAD DE CIERRE :
Escucha y lee con atención el HNM.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio