sábado, 13 de marzo de 2021

CIENCIAS SOCIALES: ****HISTORIA UNIVERSAL****


LAS   REVOLUCIONES ATLÁNTICAS

Historia y causas

Alianzas y territorios de los participantes en la Guerra de los Siete Años:
     Gran BretañaPrusiaPortugal, aliados y sus colonias.
     FranciaEspañaAustriaRusiaSuecia, aliados y sus colonias.

Las revoluciones del Atlántico tuvieron causas individuales, pero también algunas similares o comunes. El evento central fue el precursor de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), de los cuales no sólo las potencias coloniales de Francia, Inglaterra y España, sino también sus pertenencias se vieron afectados en África del Oeste y América. Los altos gastos militares de las potencias coloniales, han conducido a la deuda severa, que trataron de volver a cabo mediante el control y las medidas de reforma económica sobre sus poblaciones en Europa y en el extranjero.​ Como resultado, una parte de la población de altos impuestos siente particularmente en las colonias cargadas tratado injustamente económicamente y no lo suficientemente representados en las instituciones políticas. Sin embargo, aunque en Francia se estaba negando la abolición de los privilegios en las fincas todavía dominadas por los feudales en una sociedad de castas, la población blanca de las Américas estaba mucho menos organizada jerárquicamente y estaba más interesada en conservar el status quo. Tanto las élites intelectuales de Europa, así como los de las colonias fueron influenciados por las ideas de la Ilustración, con una creciente fe en el progreso. Esto les permitió a legitimar la revuelta contra el viejo orden y la introducción de las formas republicanas de gobierno y por lo tanto para invocar conceptos como la soberanía popular, la independencia nacional y los derechos humanos - incluso si no se implementaban de manera consistente. Para la propagación trasatlántico de estas ideas, así como las respectivas experiencias prácticas con redes en las que los periódicos, folletos y libros fueron intercambiados eran, como requisito previo, tales como la creación de espacios públicos en cafés, clubes políticos y sociedades científicas.


                                                VIDEO DE LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS




CRISIS DE 1929
O
LA GRAN DEPRESIÓN

                                                                  ¿Qué fue la Gran Depresión?

La Gran Depresión, también conocida como crisis de 1929, fue un período a principios del siglo XX en el cual el mundo entero estuvo bajo una profunda crisis económica y social, que perduró por aproximadamente una década.

La Gran Depresión comenzó en 1929 y se prolongó hasta 1940. Esta afectó a la mayoría de los países del mundo, desde los más industrializados hasta los más pobres, y se convirtió en el período de recesión económica más severo del siglo XX.

Entre sus principales causas y detonantes se encuentra la crisis financiera de Estados Unidos, causada por la caída de la bolsa de valores, luego de la Primera Guerra Mundial.

Características de la Gran Depresión

Las principales características de la Gran Depresión fueron las siguientes:

  • Si bien se produjo desde la caída de la bolsa de Nueva York, Estados Unidos, se extendió internacionalmente hacia todos los países del mundo.
  • Duró 4 años en Estados Unidos, sin embargo, sus efectos en el resto del mundo continuaron hasta 1940.
  • Las dificultades económicas y sociales durante este período condujeron a grandes cambios políticos en casi todas las regiones.
  • El sistema financiero se vio afectado luego de una gran época para la economía, por lo tanto se conoce a la Gran Depresión como una burbuja financiera.

Causas de la gran depresión

Las causas de la Gran Depresión se remontan a la Primera Guerra Mundial, la cual trajo consecuencias económicas principalmente para Europa, donde hubo una disminución del 10 % de la población.

Así, la mayor parte de los países europeos estaban sumidos en grandes deudas públicas e inflación. Luego de la guerra, el mapa económico mundial cambió y hubo un impulso económico e industrial en países no participantes, tal como EE.UU. y Japón.

El crecimiento acelerado de los EE.UU, frente a las diversas potencias europeas, generó una transformación en su economía. Así, su uso excesivo del crédito (burbuja especulativa) condujo a la caída de la bolsa de Nueva York.

La quiebra de Wall Street, conocida como el «martes negro», ocurrió el 29 de octubre de 1929, cuando hubo pérdidas en las acciones mayores al 50% de todas las empresas, así como la quiebra sucesiva de cientos de bancos.

Coincidieron con el origen de la Gran Depresión otros hechos históricos, tal como la Conferencia de Génova de 1922, que modificó los valores y los manejos del oro y la libra, y así mismo otros factores políticos como la rigidez salarial.

La superproducción industrial, junto con un retroceso en la inversión en agricultura, contribuyó con la expansión económica ficticia de países como EE.UU, Japón, Canadá o Australia, mientras la economía europea permanecía en colapso.

Multitud durante la gran depresión en Wall Street

Multitud en Wall Street luego de la caída de la bolsa de Nueva York, 1929.

Consecuencias de la Gran Depresión

La Gran Depresión produjo consecuencias económicas, sociales y políticas.

Consecuencias económicas

La principal consecuencia económica consistió en la reducción de consumo, la cual llevó a cerrar a muchas empresas que se vieron afectadas por la falta de demanda.

Además, se redujo notablemente la producción industrial y aumentaron las cifras de desempleo a través de todo el mundo.

Por su parte, Estados Unidos pasó casi 4 años con indicadores económicos negativos.

Consecuencias sociales

En cuestiones sociales, incrementó el fenómeno de desigualdad social y en todo el mundo se presentaron altas cifras de hambre, pobreza e indigencia.

Las tasas de desempleo aumentaron junto con la inseguridad y la criminalidad. Muchas familias cayeron en la pobreza e incluso las personas que conservaron sus empleos, tuvieron una reducción en sus salarios.

Consecuencias políticas

A partir de la crisis mundial en diferentes países, principalmente europeos, surgieron formas de gobierno totalitarias en países como Alemania, Italia y España, que luego originaron la Segunda Guerra Mundial en 1939.

Además, la falta de trabajo y la desigualdad social incrementaron el comunismo como pensamiento político e ideológico, ya que este modelo les proveía a las personas un colchón económico asegurado ante la inestabilidad económica.

                                                                               GRACIAS POR

                                                                                  ATENDER

0 comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio