SEMANA DEL 6 AL 10 DE SEPTIEMBRE
ÉTICA I
BLOQUE I LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
TEMAS PARA ESTA SEMANA:
A)ORIGEN DE LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA
B)DIFERENCIA ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL.
A) ORIGEN DE LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA FILOSOFIA
La ética filosófica
La ética es el estudio filosófico de la conducta humana. La voz ética aparece ya en el título de los tres tratados morales del corpus aristotélico (Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y Gran ética). Procede del vocablo ēthos que significa carácter, modo de ser, que se deriva a su vez de éthos, que se traduce por hábito, costumbre [Aristóteles, Ética a Nicómaco, II, 1: 1103 a 17-18]. Estas aclaraciones etimológicas permiten entender que el carácter o modo de ser al que se alude no es el temperamento o la constitución psicobiológica que se tiene por nacimiento, sino la forma de ser que se adquiere a lo largo de la vida, y que está emparentada con el hábito, que es bueno (virtud) o malo (vicio). La traducción latina de éthos es mos (costumbre), de donde deriva la palabra castellana moral, tradicionalmente empleada como sinónimo de ética. Por eso a la ética filosófica se la llama también filosofía moral.
Se puede alcanzar una comprensión inicial de la naturaleza y tareas de la ética mediante la consideración de tres conceptos de importancia capital: bien, libertad y conducta. En la Grecia clásica, la reflexión ético-filosófica tuvo como punto de partida la constatación de que el hombre aspira al bien, y de que esa aspiración es el motor de toda su actividad. Así Aristóteles inicia su Ética a Nicómaco poniendo de manifiesto que acción y bien son términos correlativos: «Toda arte y toda investigación, y del mismo modo toda acción y elección, parecen tender a algún bien; por esto se ha dicho con razón que el bien es aquello a que todas las cosas tienden» [Aristóteles, Ética a Nicómaco, I, 1: 1094 a 1-3]. No hay acción ni deseo humanos que no miren a un bien, y sólo se puede hablar de bien en sentido práctico si se trata de un bien realizable a través de la acción. Ningún hombre cuerdo actúa para hacerse miserable o desgraciado. Pero como a la vez es indudable que los hombres realizan a veces acciones de las que después se arrepienten, es más exacto decir que la acción y el deseo humanos miran siempre a un bien o a algo que parece un bien. Surge así la distinción entre el bien verdadero y el bien aparente, entre lo que en verdad es un bien y lo que parece ser un bien sin serlo en realidad, porque más tarde se comprueba que es un mal.
La injusticia o la hipocresía, por ejemplo, hacen malo al hombre en cuanto hombre. Un hombre hipócrita o deshonesto podría ser sin embargo un estupendo matemático o saber fabricar óptimos zapatos. Colocándose dentro de una perspectiva global, la ética pretende lograr un esclarecimiento fundamental del problema del bien con una finalidad práctica: ayudar a distinguir entre lo que para la vida humana es en verdad bueno y lo que lo es sólo aparentemente, entre la virtud y el vicio. Es lo que dijo Aristóteles cuando, comparando la ética con otros tratados filosóficos escritos por él mismo, como la metafísica, afirmó que la ética es un tratado «no teórico como los otros (pues no investigamos para saber qué es la virtud, sino para ser buenos, ya que en otro caso sería totalmente inútil), y por eso tenemos que considerar lo relativo a las acciones, y al modo de realizarlas: son ellas, en efecto, las que determinan la calidad de los hábitos» [Aristóteles, Ética a Nicómaco, II, 2: 1103 b 26-31]. Dado que se trata de esclarecer el bien que es objeto de la propia aspiración, la ética no se ve como una imposición extraña al propio ser y a los propios deseos de plenitud.
https://www.philosophica.info/voces/etica/Etica.html
B) DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL
- Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
- En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
- La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
- La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
- Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
- Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.
ECONOMÍA I 5o. SEMESTRE
BLOQUE I: LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA.
TEMAS: A) OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA
B) LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
EL OBJETO DE ESTUDIO
DE LA ECONOMÍA
El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:
- La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos.
- El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
- Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
- La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.
- La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
- Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
- El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.
- El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
El ser humano, desde que existe, ha trabajado para satisfacer sus necesidades; las personas luchan día a día para lograr sus objetivos y éstos vuelven a retomar la necesidad personal; y esa necesidad es justamente el motor que tiene la economía, esa necesidad que hace que la gente luche y sea productiva.Hugo Rangel Couto dice “la teoría económica es la ciencia que estudia las alternativas de la actividad humana, encaminada a obtener y luego usar satisfacciones escasas en la forma mejor”
La economía es la ciencia que se encarga del estudio de los recursos escasos que la sociedad necesita para existir. Su producción, distribución y reutilización.
Estos recursos pueden ser bienes como; alimento, vestido, tecnología, vivienda, etc. Y entre los servicios podemos destacar; salud, educación, vivienda, agua potable, energía eléctrica y entretenimiento.
La economía es la ciencia que genera relaciones entre la sociedad y la administración pública y privada, gracias a la economía podemos medir la estabilidad de un país, su desarrollo y crecimiento para así generar políticas que tiendan a mejorar la situación general del bienestar social.
¿Cuál es la importancia de la economía?
- Permite conocer las bases de las necesidades humanas, su producción, distribución, reutilización y el mejor aprovechamiento de los recursos.
- Establece las bases de intercambio de bienes y servicios entre las personas, organizaciones y hasta países.
- Genera sistemas, técnicas y políticas públicas que mejoren el bienestar social.
- Ayuda a fijar precios objetivos de los bienes y servicios.
- Permite ajustar desequilibrios políticos, financieros y hasta sociales.
- Otorga conocimientos y técnicas que previenen crisis y ayudan a salir de ellas.
- Utiliza técnicas econométricas para predecir situaciones económicas futuras que pudieran perjudicar o beneficiar determinadas situaciones en determinado lugar, así como la forma de maximizar los beneficios y minimizar los problemas.
Como se puede observar, la economía es una ciencia que nos engloba por completo.
Para ser un experto experto en esta materia se puede estudiar una carrera universitaria de economía, en esta carrera el alumno aprenderá la forma en que la economía se mueve y como generar las mejores condiciones sociales. La economía deduce y aplica principios acerca del comportamiento económico en dos grandes niveles o ramas: la macroeconomía y la microeconomía.
La Microeconomía Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico de las unidades específicas en forma individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, la unidad productiva propiamente dicha, la preferencia de bienes y servicios, el mercado en que operan, los gastos en que incurren, es decir todo lo concerniente a la toma de decisiones individuales en empresas y hogares, por lo cual el gobierno no ejerce directamente el control sobre su actividad económica; en microeconomía se habla entonces de una industria, del precio de un producto específico, del número de trabajadores empleados por una sola empresa, de la renta o ingreso de un solo negocio o familia en particular, de los gastos del gobierno, una entidad o la familia. En resumen la microeconomía, denominada también la teoría de los precios y de la empresa, estudia: FAMILIA: el comportamiento en cuanto a: - ¿Qué comprar? y - ¿Cuánto comprar? EMPRESA: toma de decisiones en cuanto a: - ¿Qué producir? - ¿Cuánto producir? - ¿Para quién producir? - Utilidades, ingresos y gastos
Macroeconomía Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento y los problemas de la economía como un todo y las relaciones existentes entre variables agregadas; tales como el ingreso o producto nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y salarios, el nivel de empleo, las inversiones privadas o públicas, las importaciones y exportaciones de todos los bienes y servicios. Igualmente estudia las subdivisiones o agregados básicos como los sectores económicos, el gobierno, las familias, las empresas o negocios, las regiones, los consumidores, tratando cada grupo como si fueran una unidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio