lunes, 13 de septiembre de 2021

SEMANA DEL 13 AL 17 DE SEPTIEMBRE

                                                                   FELICES FIESTAS PATRIAS

                                                                                     ÉTICA I

TEMA A) LA  ETICA, AXIOLOGÍA Y ESTÉTICA

La axiología es la rama de la filosofía que se dedica a determinar el valor de las cosas buscando identificar sus puntos positivos y negativos, por lo tanto se relaciona muy estrechamente con la Ética y la Estética, ya que éstas se basan también en el valor de un objeto o situación pero desde perspectivas distintas.

Mientras la Ética busca la justificación y el valor en las situaciones basadas en la moral, la Estética estudia la belleza y el valor artístico de los objetos o circunstancias; ambas hacen uso de la Axiología al momento de discernir las características principales del objeto de estudio en cuestión con el propósito de encontrar sus ventajas y desventajas para calcular su valor real.

Es de sobra conocida la relación que Ludwig Wittgenstein estableció entre ética y estética, si bien el filósofo no podía ni imaginar el uso que en la actualidad se hace de tales conceptos. La ética tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana, mientras que la estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza como aproximación al arte. Lo ético y estético están de muchas formas relacionados en el quehacer diario de las personas, pero el problema surge cuando en su última definición de lo que es ético y estético, surge la hipocresía, la doble vara de medir y, sobre todo, manipulación mediática. Si este cóctel se adereza con la ideológica, surge un juicio popular que distingue a las personas y las clasifica, de tal modo que el buen actuar de unos se ve pésimo en otros, y todo ello desde una pretendida superioridad moral ideológica. Así por ejemplo lo que para unos es plagiar para otros es enriquecer una obra previa, lo que para unos es estar próximos a una determinada ideología política para otros es un ejercicio de pragmatismo social y proximidad a la realidad social, lo que para unos es un error garrafal para otros es una pequeña falta excusable, lo que para unos es una broma para otros es un chiste machista, etc. Resulta asfixiante esta asimetría valorativa conductual contra la cual es muy difícil defenderse y superar. 


TEMA B) ESCUELAS ÉTICAS 

Sócrates (Siglo V a.n.e).

Su escuela es conocida como socrática y se relaciona profundamente con la individualidad y el bien personal. Creía que era posible obtener la excelencia mediante la elocuencia, el diálogo y la reflexión.

Igualmente, se basa en la búsqueda de la verdad dentro del mismo ser, que únicamente podía ser alcanzada gracias a la introspección, ya que se consideraba al auto-conocimiento como la herramienta definitiva para conseguir cualquier logro.

El objetivo de la verdad era ayudar al ser humano a actuar de manera correcta y a nunca errar, es decir, adquirir una sabiduría que los volvería buenos ciudadanos.

Aristóteles (384 a.n.e).

La escuela aristotélica consideraba que todo aquello que fuera beneficioso para el hombre debía ser clasificado como bueno y que, todo lo que trajera desventajas, era malo. El bienestar era interpretado como el objetivo principal del hombre y, para conseguirlo, era necesario ser feliz.

Un buen carácter, un accionar honesto y las virtudes eran imprescindibles para alcanzar el bien. Y, una vez que se estaba dotado de virtudes, se podía apreciar que había numerosos beneficios, por lo que se volvía una costumbre.

Epicuro (341 a.n.e).

El epicureísmo, nombre por el cual era conocida la escuela de Epicuro, creía que la felicidad absoluta y que el propósito fundamental de la vida se veían cumplidos mediante el placer, especialmente el intelectual, el cual se conseguía superando los miedos de la persona, entre otras cosas.

Así mismo, anticipando la teoría de Darwin, consideraba que sólo los mejores ejemplares humanos sobrevivirían.

El sentir era tratado como la verdad, lo único que podía estar equivocado era la percepción y su interpretación.

El alma y el cuerpo estaban conectados, así que cuando uno moría y se descomponía el alma lo hacía también.

Para ser feliz se necesitaba el auto-control, el desapego y la moderación.


Kant (1724-1804).

La escuela kantiana consideraba que no siempre la felicidad era positiva, ya que podía nublar el juicio y producir arrogancia.

La buena voluntad era lo que se buscaba sobre todas las cosas, ya que surgía directamente del deseo de actuar correctamente. Este deseo no era una obligación, se creaba naturalmente gracias a la moral humana.

La ley moral era la única que debía ser seguida, puesto que existía debido a los principios que cada persona tenía y respetaba. Estos debían ser universales y cumplidos sin excepciones. La razón era considerada la base de la moral.

ECONOMÍA I
ECONOMÍA Y SU CLASIFICACIÓN

ECONOMÍA Y CLASIFICACIÓN

CLASE No.  2  ECONOMÍA Y CLASIFICACIÓN

 

ECONOMÍA

 

El concepto de economía proviene de dos términos griegos:

 OIKOS = casa y NOMOS= administración, leyes, lo cual quiere decir “administración de la casa” o “el que administra el hogar”.

 

Las economías y los hogares tienen mucho parecido porque en ambos se deben tomar decisiones importantes. En los hogares se define quienes trabajan para aportar el dinero, quienes lavan la ropa, quienes cocinan, que programa de televisión se ve entre otros.

 

Las sociedades deben tomar decisiones en cuanto a que se produce, para quien se produce y como se produce. Además, quienes gobiernan, quienes producen, cuanto se ganan y muchas otras más.

 

El concepto actual de economía se entiende como una ciencia social que estudia la manera como las comunidades aprovechan los recursos escasos para producir bienes y servicios y la manera como los distribuyen para su consumo entre los miembros de esa comunidad; teniendo en cuenta que las necesidades son ilimitadas.

 

Se dice que es la ciencia de la escasez porque analiza recursos económicos, es decir recursos naturales escasos y bienes producidos por el hombre que también son relativamente escasos.

 

Busca establecer principios, teorías, y modelos para identificar algunas de las causas determinantes más importantes de los fenómenos económicos.

 

Clasificación de la economía

 

La economía se divide en dos grandes grupos:

 

1. ECONOMÍA POSITIVA: la cual nos muestra la economía tal cual es, haciendo la descripción de las situaciones y de los fenómenos económicos.

La economía positiva se subdivide a la vez en dos grupos:

 

1.1 ECONOMÍA DESCRIPTIVA: se encarga de describir como son los fenómenos económicos, nos muestra las realidades económicas. Puede decir que los problemas fronterizos con los venezolanos han generado una disminución de un 20% en las exportaciones a ese país y a la vez nos ha generado un aumento del desempleo en 3%.

 

1.2 TEORÍA ECONOMICA: Se basa en la economía descriptiva para formular las teorías, los principios y los modelos que generalizan las situaciones económicas.

Por ejemplo ante las crisis económicas, los economistas han formulado las teorías de la participación del estado, aumentado el gasto publico o interviniendo las tasas de interés.

De las teorías económicas surgen dos grandes grupos o formas de análisis:

La Microeconomía y la macroeconomía.

 

1.2.1 LA MICROECONOMIA: estudia el comportamiento económico de las unidades productivas en forma individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, y todo lo concerniente a la toma de decisiones individuales en empresas y hogares, por lo cual el gobierno no ejerce directamente el control sobre su actividad económica.

 

En microeconomía se habla entonces de una industria, del precio de un producto específico, del número de trabajadores empleados por una sola empresa, de la renta o ingreso de un solo negocio o familia en particular, de los gastos de una entidad de una familia.


En resumen la microeconomía, denominada también la teoría de los precios y de la empresa, estudia los agentes económicos como:

FAMILIA: el comportamiento en cuanto a:
- ¿Qué comprar? y
- ¿Cuánto comprar?

EMPRESA: toma de decisiones en cuanto a:
- ¿Qué producir?
- ¿Cuánto producir?
- ¿Para quién producir?
- Utilidades, ingresos y gastos.

Igualmente la microeconomía estudia:

¨    La conducta del consumidor.

¨     La teoría de la producción y de los costos.

¨     La teoría de los precios y la producción y la formación de los precios relativos.

¨    El mercado, sus características y tipos.


1.2.2 LA MACROECONOMÍA se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

 

La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, el comercio internacional y el desempleo. Para desarrollar su estudio y análisis de estos temas, la macroeconomía ha desarrollado algunas metodologías que, basadas en datos recolectados, le permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la economía. Con el uso de conceptos como el producto interno bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto [PNB] son medidas importantes relacionadas con la producción), la tasa de desempleo (que facilita el análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el estudio de los precios) y la balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio internacional), la macroeconomía puede observar y medir tales cambios y tendencias



Leer más: https://manjarres.webnode.com.co/products/clase-no-2-economia-y-clasificacion1/

¿Qué quiero y qué puedo?


¿Cuántas veces has deseado tener o hacer algo y realmente lo has logrado? Todas las personas, sin excepción, siempre tenemos un deseo no cumplido o alguna actividad pendiente por hacer... y, ¿a qué se debe esto?

Si nos ponemos a pensar, existen dos recursos muy importantes para todo ser humano: el dinero y el tiempo. Ambos son limitados y finitos, ya que no podemos disponer de todo el dinero y el tiempo cuando se nos antoje y, mucho menos prolongar su existencia de manera infinita. La vida la vamos disfrutando día a día, mientras que el dinero lo vamos obteniendo periódicamente por montos determinados.

Esto nos lleva a pensar en la escasez de los mismos en relación a la cantidad de necesidades y deseos que no logramos satisfacer plenamente.

crecimiento_escasez.png

Escasez y economía

Un hecho que sobresale en el estudio de la economía es que las necesidades y los deseos de las personas por bienes y servicios exceden la capacidad de la sociedad para producirlos con los recursos disponibles, por lo que se dice que los recursos son escasos. En economía, “escasez” no significa que no haya, sino que hay poco en comparación a las necesidades y deseos que las personas tienen.


Satisfacer muchas necesidades y deseos con pocos recursos, nos obliga a elegir la mejor forma de usar nuestros recursos disponibles.

Pongamos un ejemplo: quieres comer palomitas y ver una película en el cine, pero sólo te alcanza el dinero para una u otra cosa; entonces, estás experimentando la escasez, ya que no puedes satisfacer los dos deseos.

No toda la escasez tiene que ver con dinero, supongamos que te invitan a una fiesta y hay un concierto a la misma hora. Tú quisieras ir a los dos, pero como no puedes estar en varios lugares al mismo tiempo tienes que decidir por una de dos opciones.

La economía se relaciona con estas elecciones y como la mayoría de los problemas económicos tienen su origen en la escasez, entender este concepto constituye el punto de partida para comprender la economía en general. Cada vez que las personas toman decisiones están aplicando conceptos de economía a su vida diaria y cada que existen alternativas, la vida toma un aspecto económico.

La economía es la ciencia de la elección, estudia cómo los individuos y las sociedades enfrentan la escasez y la forma en que deciden emplear sus recursos disponibles.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio