lunes, 27 de septiembre de 2021

SEMANA DEL 27 DE SEP. AL 1 DE OCTUBRE DE 2021

 ÉTICA I

JERARQUIA DE VALORES

La jerarquía de valores es un rango de valores superiores e inferiores en el que se establece el orden moral e ideológico de la vida. Por ejemplo, una persona puede valorar más la familia y menos el dinero o el ocio.

La importancia de la jerarquía de valores reside en que en la vida es importante tener prioridades y dar valor a lo que se considera que ayuda a la felicidad y bienestar, tanto propio como de las personas cercanas.

El valor es algo que posee en sí mismo un grado de categoría, que influye en el ser humano que le da significado y que puede ser empleado para decidir o justificar. El valor está muy relacionado con los principios y sentimientos actitudes que posee un individuo a la hora de actuar.

La jerarquía de valores exige que el ser humano tenga un sistema muy claro y filtrado de sus valores, ya que a ellos se debe la dirección en lo personal y en lo social. Pero no quiere decir que los valores sean inmutables y que no puedan cambiar.

La jerarquía de los valores va a depender de tres elementos muy importantes:

-La persona, que es quien determina cuáles son los valores más importantes según sus necesidades, intereses, aspiraciones, formación, sus condiciones personales y sociales.

-Un segundo elemento son las cualidades del valor, que tiene que ver con la preferencia personal.

-El tercer elemento que influye es la situación en la que vive la persona, ya que es determinante en la postura y preferencia de su jerarquía de valores.

Existe una gran variedad de valores, entre ellos 12 principales que se clasifican en: personales, familiares, universales, materiales, económicos, humanos, éticos, pragmáticos, estéticos, socioculturales, morales  y espirituales. A continuación, se exponen algunos de los más importantes:

Valores universales

Comprenden las normas de relación y sociedad establecidas e impuestas por la comunidad en épocas específicas y según necesidades particulares.

Valores religiosos

Son aquellos que son establecidos por cada vertiente, doctrina o denominación religiosa; pueden ser creencias paganas o integradas y reconocidas mundialmente.

Valores morales

Son lo que derivan de su relación con la sociedad y son útiles a la hora de tomar decisiones ya que están sujetos a lo ético.

Valores biológicos

Se conocen como los que emergen de las necesidades básicas del hombre, como la alimentación, la salud, la vivienda, el cuidado personal, entre otros.

Valores económicos

Se refiere al valor de lo físico y las riquezas; son los que satisfacen las necesidades materiales, comerciales, de bienes, objetos, entre otros.

Valores psicológicos

Son los que se observan mediante la conducta humana.

Valores estéticos

Son aquellos que se centran en la belleza como objeto principal, buscando el equilibrio, la funcionalidad y el impacto visual.

La importancia de la jerarquía de los valores son convicciones que determinan, orientan y guían el comportamiento de una persona, sus aspiraciones, intereses y su comportamiento en la sociedad.

Los valores son los fundamentos de la vida social, que permiten la convivencia de las personas. Su jerarquía ayuda a establecer prioridades.

Los valores más importantes son los que forman parte de la identidad, ellos nos indican la forma de expresarnos y de vivir. Entre más claros sean los valores y su jerarquía, se determina la orientación y el sentido mismo de la vida según propósito y perspectivas.

ACTOS MORALES

Un acto moral es aquella acción realizada por un individuo y que puede ser valorada como buena o mala desde un punto de vista ético.

Características del acto moral

El acto se ajusta a un código

Se considera que un acto es moral cuando se ajusta o va en contra de un código, una norma o un sistema de valores. Son códigos o sistemas de valores las leyes, las religiones, las normas sociales, la ética personal, etc.

Es un acto voluntario

El acto moral es un acto decidido voluntariamente, no impuesto. Alguien sometido a algún tipo de sumisión forzada, como la esclavitud, ve restringidas sus posibilidades de realizar un acto moral.

Es un acto individual

El acto moral implica una decisión individual. Aunque esta usualmente coincida con el grupo social al que se pertenece, puede ir a veces en contra de una mayoría.

La responsabilidad moral

Una acción moral genera responsabilidad moral por parte de quien la realiza. Somos responsables de cada una de las decisiones que tomamos, aunque a veces lo hagamos sin pensarlo.

El acto moral es racional y consciente

Generalmente hay motivos que empujan a la persona a actuar moralmente, y esta acción se elige de manera consciente, sabiendo cuáles serán las consecuencias.

Estos son algunos ejemplos de actos morales:

    Resultado de imagen para acto moral
  • Decir la verdad
  • Ayudar a pasar la calle a una anciana
  • Ayudar a un ciego a cruzar la calle
  • Limpiar el cuarto como dice mamá
  • Ayudar a papá a lavar un carro
  • Explicar a alguien un tema de matemáticas
  • Darle 100 pesos a alguien que lo necesita mas que yo
  • Ayude a mi hermano con su tarea
  • Le di de mi comida a mis amigos
  • Tratar a todas las personas de forma cordial, sin violencia ni maltratos, aunque sean enemigos de tus amigos.
  • Tolerar el punto de vista de los demás aunque sea contrario al tuyo, y no tratar de cambiar sus opiniones por la fuerza.
  • Si te prestan algún material, no te olvides de devolverlo, y entrégalo en buen estado o mejor que como lo recibiste cuando te lo prestaron.
  • Cumplir con la palabra que se haya dado en forma de compromiso, para que tenga siempre credibilidad y respeto. Así cuando necesites algo crean en tu promesa.
  • Mantener en secreto las confesiones que te hayan hecho otras personas y no divulgar la vida privada de los demás.
  • Cuidar, alimentar y vacunar a los animales y mascotas, no maltratarlos, ni abandonarlos. Si no los puedes cuidar, mejor consígueles otro hogar.
  • Mostrar respeto hacia las creencias de los demás.
  • Tratar bien a los compañeros y profesores en la escuela.
  • Prestar determinados bienes a los vecinos cuando ellos los necesitan.
  • No tirar basura en la calle.
  • Ceder el asiento a las personas mayores en el transporte público.
  • Ganarse los puestos laborales por mérito propio y no por lazos ni favores.
  • Rehusarse a intervenir en ciertos casos donde uno puede utilizar su propio poder en beneficio de personas cercanas.
  • No decir secretos a personas a las que uno no ha sido autorizado a decir.
  • Permitir que las embarazadas o personas con niños sean atendidas antes en los bancos.
  • Ser una persona limpia y aseada.
  • Respetar los símbolos de las religiones que no son la propia.
  • No tirar basura en la calle.
  • Cumplir los compromisos a los que uno se comprometió de palabra.
  • No aprovecharse de una limitación de otra persona.
  • Ser leal a quienes han sido bondadosos con uno.
  • Tratar a los demás de acuerdo a como uno quiere ser tratado.
  • Alegrarse por los méritos ajenos y no ser envidiosos.
ECONOMÍA I
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

¿Qué son los factores de producción?

En un entorno económico, cuando se habla de factores de producción se refiere a todos aquellos recursos que intervienen en el proceso productivo para la creación de bienes y/o servicios. Estos bienes y/o servicios van a satisfacer las necesidades de las personas. Como ya hemos mencionado, los factores de producción son cuatro: tierra, trabajo capital y tecnología. Todos son necesarios en un mercado eficiente para proporcionar bienes y servicios a un precio asequible en el momento, lugar y combinación adecuados.

¿Cuáles son los factores existentes?

Echemos una mirada más cercana a cada uno de los cuatro factores de producción y cómo se unen para impactar en los mercados financieros:

1. Factor de producción: Tierra

Energía solar y eólica

En sentido literal la tierra es el suelo. Sin embargo, en economía, la tierra como factor de producción tiene un alcance mucho más amplio. Marshall ha definido la tierra como “los materiales y las fuerzas que la naturaleza da libremente para la ayuda del hombre, en la tierra y el agua, en el aire, la luz y el calor. La tierra se refiere a un recurso natural que se puede utilizar para producir ingresos. Es un factor de producción útil, pero está disponible en cantidades limitadas.

Como recurso natural este factor de producción se puede dividir en recursos renovables y no renovables:

  • Losrecursos renovables son recursos que se pueden reponer como el agua, la vegetación, la energía eólica y la energía solar.
  • Los recursos no renovables consisten en recursos cuyo suministro se puede agotar como el petróleo, el carbón y el gas natural.

Todos estos recursos, englobados en el factor de producción denominado tierra, pueden utilizarse como insumos en la producción para producir un bien o servicio.

Este factor de producción se ubica dentro del sector primario de la economía, es decir, son los recursos básicos o materias primas indispensables para producir muchos de los bienes y servicios básicos para vivir como la alimentación o el vestido. Igualmente, la producción y suministro de combustibles para mantener en funcionamiento la fuerza productiva de un país, solo es posible con la obtención de la materia prima de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables.

2. Factor de producción: Capital

Puerto de València

El capital representa todos los bienes y/o servicios que se utilizan en el proceso de producción para contribuir con la elaboración del producto final. Este factor de producción se compone de:

  • Capital de trabajo que representa el monto del capital diario utilizado para la producción de bienes, esto puede incluir efectivo o un stock de inventarios.
  • Capital fijo que está representado en la maquinaria, equipos, las estructuras físicas y todos los software que sean necesarios para el proceso productivo.

Muchas veces al referirnos al capital como factor de producción pensamos en él solo como dinero. Sin embargo, en términos de factores económicos de producción, estos son recursos que pueden utilizarse de manera productiva. Es decir, nos referimos a todos aquellos activos que son necesarios para cumplir la función de producir bienes para satisfacer necesidades. Este es un factor de producción derivado, ya que a diferencia del factor tierra no surge por sí solo como los recursos naturales.

El capital es un factor de producción creado por el hombre, que se ajusta a las necesidades específicas de cada industria o tipo de producción. La importancia del capital como factor de producción radica en que contribuye a la transformación de los recursos naturales para obtener los bienes y servicios necesarios para un desarrollo integral de las personas y la economía en general. Además, contribuye a generar ingresos en todos los sectores económicos, de esta forma se eleva el nivel de vida de las personas.

3. Factor de producción: Trabajo

Dos trabajadores

El trabajo se refiere a cualquier tipo de esfuerzo físico o mental. En términos económicos, el trabajo es el esfuerzo realizado para producir bienes o servicios. Incluye todo tipo de esfuerzos humanos: esfuerzo físico, ejercicio mental, uso del intelecto, etc. Realizado a cambio de una recompensa económica o salario. El trabajo es un factor de producción único en comparación con otros. Está directamente relacionado con el esfuerzo humano, a diferencia de los otros factores de producción.

El trabajo es el factor de producción más flexible, ya que puede emplearse en diferentes etapas de la producción, especializarse, incrementarse en cantidad y capacitarse para adquirir nuevas habilidades. Para que el esfuerzo se considere trabajo, debe estar dirigido principalmente a la producción de bienes o servicios. Además, es un factor primario de producción, ya que sin trabajo nada se puede producir. Porque, incluso los productos nativos de la tierra necesitan ser recolectados para transformarlos en bienes económicos.

El trabajo conecta los factores de producción entre sí. Además, tiene una característica cuantitativa y cualitativa. La cantidad de trabajo se mide por su duración e intensidad. La característica cualitativa refleja las características específicas del trabajo y está relacionada con su productividad. El papel más importante en la formación de la calidad del trabajo lo juega la división del trabajo y su distribución por áreas de actividad. Cabe señalar que son los servicios del trabajo los que se compran y venden y no el trabajo en sí.

4. Factor de producción: Tecnología

Procesador de un ordenador

La tecnología se considera actualmente como un factor de producción. Esto debido a que juega un papel importante al influir en la producción de múltiples bienes y servicios. Como factor de producción, la tecnología tiene una definición bastante amplia y se puede emplear para referirse a software, hardware o una combinación de los dos, utilizados para optimizar los procesos organizativos o de fabricación. Cada vez más, la tecnología es la responsable de la diferencia en la eficiencia entre las empresas.

Al igual que el dinero, la tecnología es un facilitador de los factores de producción. La introducción de tecnología en un proceso de trabajo o capital lo hace más eficiente. Hay que tener claro que la tecnología no solo se refiere a los robots y las computadoras, sino a todo el cuerpo de conocimiento o ciencia que informa o mejora un proceso de producción. La tecnología puede cambiar la forma en que operan todos los demás factores.

BLOQUE II PRINCIPALES APORTACIONES AL PENSAMIENTO ECONÓMICO

JENOFONTE

Jenofonte (c. 430-c. 355 a de C.) fue discípulo de Sócrates, y, entre otras obras, escribió su famosísima Anábasis y Económico. El Económico de Jenofonte, escrito en forma de diálogo, es uno de los primeros libros que se conserva completo. En él, Jenofonte trata con pretensión científica asuntos económicos relativos al acrecentamiento de la hacienda (economía – oιχovoμία– proviene de oikós = hacienda, casa, y nomos = costumbre, norma, ley). Así se expresa Jenofonte: “La administración de la hacienda [...] nos pareció ser, desde luego, el nombre de un saber, y este saber resultó ser el que permite a los hombres acrecentar su hacienda”. (VI,4, p.314). Para ello se precisa “obrar de modo que el patrimonio se encuentre en las mejores condiciones y se acreciente lo más posible por medios honrados y legítimos”. (VII,15, p.326). El requisito más importante para lograr este fin es la vigilancia diligente del dueño; a propósito de lo cual Jenofonte menciona la respuesta que dio el esclavo bárbaro, que era un experto en cría caballar, ante el requerimiento del rey sobre qué era lo que más rápidamente podría engordar a un buen caballo: “el ojo de su amo” –respondió el bárbaro. (XII,20, p.380). Además de este principio, tan elemental y obvio como importante, y también para lograr pingües rendimientos del quehacer económico se precisa conocer bien el oficio (III,9, p. 290). Según Jenofonte, la agricultura es la actividad más productiva (XV,4, p.390) y, por obtener de ella una aplicación “provechosa para la vida de cada cual”. (VI,4, p.316). La riqueza no consiste exactamente en tener gran cantidad de bienes; se puede ser rico con bienes escasos si éstos son más que suficientes para satisfacer las necesidades. (II,4, p.278). Tal opinión ha dado lugar al dicho popular de que no es más rico quien más tiene sino quien menos necesita. De todos modos, una forma de lograr riqueza es mediante el ahorro, pero quien más medios tenga tanto más podrá ahorrar (II,10, p. 182). Para Jenofonte (VI,5, p. 316) la propiedad es tener “todo aquello de lo que se sepa hacer uso” y que sea provechoso para la vida de cada cualRespecto al valor de los bienes, este autor expresa una teoría en la que mezcla el principio objetivo de la escasez y la abundancia relativas con el principio subjetivo de la estima por el bien: “Los comerciantes... [acuden ] por el trigo, doquiera más abunde, allí navegan en su busca surcando el mar (XX,27, p.428). Y cuando se ven en precisión de dinero no se deshacen de él en cualquier lugar y a la buena ventura, sino que, doquiera tenga el trigo un valor más alto y de mayor estima goce, allí lo llevan para entregarlo a sus habitantes” (XX,28, p.428).

PLATÓN Es uno de los más egregios filósofos griegos del que se conservan casi todossus escritos. Vivió del año 427 al 347 a. de C. y, proveniente de una de las más aristocráticas familias atenienses, recibió una esmerada educación, siendo discípulo de Sócrates cuya sentencia de muerte le sumió euna profunda desilusión hacia la democracia ateniense vigente en su época. Esta circunstancia le llevó a efectuar un análisis crítico de los diversos sistemas políticos y a concebir un Estado Ideal. Sus principales escritos, donde se encuentra su pensamiento económico, son La República y Las Leyes. Platón fundó en Atenas La Academia y fue Aristóteles su discípulo más memorable. El Estado ideal de Platón, descrito en su libro La República, ha fascinado a muchos estudiantes en todas las épocas históricas. Aunque se considera una obra de pura imaginación, lo cierto es que su construcción utópica no está exenta, en absoluto, de un previo y riguroso análisis, que para su época constituye un ejemplo de verdadero esfuerzo científico. Dicho Estado se estructura en tres clases sociales: Los Gobernantes o Filósofos, miembros más sobresalientes de la clase de los guerreros, por sus cualidades morales e intelectuales. Los Guerreros, esmeradamente educados y entrenados para la defensa de la polis. Es una clase fundamental para la supervivencia de la comunidad. Pero con nuestros conocimientos actuales debemos considerar que, si bien se trata de una condición necesaria, esta clase no es suficiente para el desarrollo económico. Los Productores, clase constituida por los campesinos, artesanos y comerciantes; es decir, por todos aquellos individuos que proporcionan los medios necesarios para satisfacer las múltiples necesidades de la Polis. Las dos primeras clases sociales, que se reducen a una puesto que los mejores de ella pasan a ser los dirigentes, son privilegiadas y en ellas centra Platón su atención. En ambas clases está proscrita lapropiedad privada y la riqueza, ya que las considera el origen de los crímenes. (Lib. 3º, VI,2, p.116). A los miembros de estas dos clases se les provee de todos los medios según sus necesidades. Viven en comunidad sin ataduras de ningún género, especialmente de las familiares; y ya que no forman familias, existen unas reglas para la procreación y el disfrute de los placeres en un plano de igualdad absoluto entre hombres y mujeres que reciben el mismo trato y educación, y desempeñan idénticas funciones.

ARISTOTELES

 Llamado el Estagirita por haber nacido en la ciudad de Estagira (Macedonia) en el año 384 a.C.; murió en la isla de Eubea en 322 a.C. al exilarse, para evitar las iras de los atenienses en su exaltación antimacedónica, a la muerte de Alejandro Magno de quien el Estagirita fue preceptor. El método de Aristóteles consiste en descomponer un todo en sus partes (trabajo analítico) para estudiarlo y comprenderlo. Además recopila datos para inducir resultados (trabajo sintético). El análisis que efectúa de los asuntos económicos, en La Política, lo desarrolla partiendo de las necesidades humanas y su satisfacción para llegar al ideal de una economía doméstica, y, por extensión, a la autosuficiencia del Estado, el cual es diversidad y multitud (Lib.2º, I,4, p.32). Ahora bien, todo cuanto se gana en diversidad, y por tanto en autosuficiencia, se pierde en unidad. Así, un individuo constituye una unidad pero no es autosuficiente, puesto que necesita de los demás para la satisfacción de todas sus necesidades; la familia, al complementar las actividades productivas de sus miembros, logra mayor autosuficiencia pero pierde en unidad, y a nivel dela ciudad-estado se puede alcanzar la autosuficiencia completa dada la gran diversidad de las actividades de sus ciudadanos (Lib.2º, I,7, p.33-34). Por eso, los elementos fundamentales del sistema económico aristotélico son la especialización del trabajo, con la que se obtiene mayor productividad, y el trueque como forma de distribución de los bienes. Otro elemento que adquiere una crucial importancia en el pensamiento aristotélico es el criterio valorativo de Justicia, o virtud en la conducta humana. En el aspecto económico, identifica lo justo con lo natural y lo injusto con lo antinatural. Para resolver la dificultad que esto implica, Aristóteles se apoya en el estudio y acopio de datos sobre el comportamiento de grupos humanos y sociedades cronológicamente anteriores. Así, intenta analizar en estas sociedades sus instituciones sociales y económicas para descubrir cuáles son las mejores, las más justas o virtuosas. Sin embargo, Aristóteles, al pertenecer a la clase aristocrática, ve natural (justa) la esclavitud, como fuerza de trabajo, ya que en su criterio hay hombres que al no ser capaces de razonar por sí mismos, son por naturaleza esclavos (Lib.1º, II,13, p.11). No obstante, como en su época algunos filósofos opinaban que la esclavitud era injusta por ser de origen humano y opuesta a la naturaleza, Aristóteles distingue entre los que lo son por la fuerza de la ley y los que lo son por naturaleza (Lib.1º, II,21, p.14).


0 comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio