lunes, 11 de octubre de 2021

SEMANA DEL 11 AL 15 DE OCTUBRE

 ÉTICA I

CÓDIGOS MORALES DEL PASADO

A) CÓDIGO DE HAMMURABI

En la Antigüedad, eran «los dioses» quienes dictaban las leyes a los hombres. Por eso, las leyes eran sagradas.

El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1700 antes de nuestra era, representa exactamente eso, al rey Hammurabi de Babilonia recibiendo de Samash, dios del Sol y la justicia, las reglas a cumplir para fomentar el bienestar entre las gentes.

Una prueba de dicho Código se encuentra sobre en el Museo del Louvre, de París. Es una columna de basalto negro de dos metros de alto. Sin duda alguna es una de las mayores maravillas que nos ha legado la antigüedad y uno de los primeros intentos legislativos de la Humanidad.

Consta de un prólogo, 282 leyes y un epílogo, donde se regula la vida social y económica en todos sus aspectos, estableciendo un riguroso e implacable sistema penal, basado por lo general en la conocida “Ley del Talión”, o lo que es lo mismo “ojo por ojo, diente por diente”.

Así, quien cometía un delito era sancionado con un castigo similar al daño ocasionado.

Según el Código, por ejemplo:

“Si un hombre destruye el ojo a otro hombre, se le destruirá el ojo”, o:

 “Si un hombre destruye el hueso a otro hombre, se le romperá un hueso a él”.

Babilonia se encontraba en lo que hoy es el moderno Irak.

PENA DE MUERTE PARA VAGANCIA O FALSOS TESTIMONIOS

La pena de muerte era frecuente aún para delitos menores, como la vagancia o los falsos testimonios, entre otras cosas.

Es lógico que, ahora, con la visión de 2018, este Código nos parezca cruel, e incluso brutal, por establecer el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la relación entre la agresión y la respuesta.

Sin embargo, en su momento supuso una innovación, ya que era una forma eficaz de contención contra la venganza sin límite a la que anteriormente estaban sometidas las personas.

Babilonia, la ciudad desde la que gobernaba su imperio el Rey Hammurabi.

HASTA ENTONCES LOS JUECES ERAN LOS SACERDOTES

Antes de la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como jueces.

Es Hammurabi el que establece que sean sus funcionarios quienes hicieran ese trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el suyo propio.

Para ello, Hammurabi recopiló en este Código todas las leyes civiles y penales existentes y las mandó grabar en columnas de piedra que se distribuyeron en todo el reino para que el pueblo conociera la ley y sus castigos.

Con ello se intentaba impedir que cada uno «tomara la justicia por su mano».

Antes, sin la existencia de ley escrita, era fácil que cada juez actuase como más le conviniera.

La repercusión del Código en la historia del Derecho es indudable, y muchos de sus preceptos son recogidos en las legislaciones de hebreos, griegos y romanos.

Además, su percepción de que la Ley se consolida y conoce gracias a la escritura pervive hoy en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.

                                                                        B)   CÓDIGO MEDIEVAL

Se denomina Código medieval al conjunto de normas de conducta que tenían los caballeros en la edad media. Estas normas estaban ligadas a la ética y a los valores imperantes de la época, eran formas de comportamiento adoptadas por quienes recibían la investidura de caballero, aunque como estos personajes eran seres ejemplares, funcionaban como referentes para la sociedad. 

Este Código medieval o código de caballería, mezclaba valores religiosos que dotaban a los caballeros de un aura de heroísmo que los hacía ver como ejemplo a seguir dentro de los pueblos medievales gracias a que eran símbolo de nobleza. 

A continuación te contaremos todo lo que sabemos sobre el código medieval

Origen del Código Medieval 

El código medieval se remonta hasta los siglos XI y XII, aunque según David Crouch un historiador británico amante de la caballería, su origen puede situarse en tiempos más antiguos. No obstante, es preciso resaltar que la implantación de este código se da, precisamente porque en tiempos anteriores los caballeros eran simples aventureros. 

Esto cambia, cuando la Iglesia de Roma se encarga de revestir a los caballeros con estos títulos, y por ende debían adaptarse a un cánon de comportamientos esperados para hacerse acreedores a este honor

La literatura medieval fue la encargada de fijar la imagen de los caballeros en el imaginario colectivo, pues las características de las obras literarias de esta época incluían la figura de los caballeros como elementos centrales de los relatos e historias transmitidas. 

De acuerdo con los historiadores, es difícil establecer cuál es el lugar de origen del código medieval, debido a que se ve influenciado fuertemente por valores de tres territorios diferentes. 

Por un lado se asocia el nacimiento del código al antiguo Reino de Francia que surgió después de la caída del Imperio Carolingio. Esto se sustenta en que después del siglo X, los caballeros pasaron a tener poder político, en el marco de todas las formaciones militares generadas por la reestructuración de Francia, en las que ellos tuvieron un papel protagónico. 

Otros historiadores plantean que el origen de los caballeros y del código medieval se da en Inglaterra, país con una amplia tradición cultural en la que se destacan los valores caballerescos. Hacia el año 900, cuando se da la invasión de los normandos de Guillermo el conquistador, se despliega la creación de ejércitos que juraban defender al pueblo, ser fieles a Dios y a la realeza, y de ahí se derivan muchos de los valores de los caballeros planteados en el Código Medieval. 

El tercer lugar posible de aparición es en el marco de las cruzadas, en donde se dan las guerras religiosas y se da una proliferación de las órdenes de caballería, tanto religiosas como civiles. 

De hecho, dentro de la cultura popular, es muy común asociar a los caballeros con esta época, por lo que los historiadores consideran que fue este en realidad el escenario más propicio para la aparición del código medieval. 

Características del código medieval

El código medieval se sustentaba en un grupo de valores fundamentales, y en unas pautas de comportamiento establecidas. 

Los valores principales que debían tener los caballeros era: 

1. Valor 

Los caballeros tenían que ser valerosos y demostrar coraje en cada una de sus acciones. Ellos debían actuar siempre en pos de la justicia, en pos de la defensa del bien común y de Dios. 

La primera muestra de valor era poner los intereses colectivos sobre los intereses personales, teniendo que llevar una vida llena de sacrificios. 

2. Justicia

La guía principal de los caballeros debía ser la justicia, esta idea tenía que ser el pilar de todas sus acciones. Es importante resaltar que, los ideales de justicia debían estar enmarcados dentro de lo que Dios considera justo y debía aplicarse siguiendo los principios de caridad y clemencia. 

3. Fe

La fe, era uno de los valores fundamentales que sostenían la sociedad de la época medieval. Es por esto que los caballeros debían ser profundamente creyentes y anteponer a Dios sobre cualquier cosa. Ellos debían oponerse de modo rotundo a cualquiera que se opusiera al cristianismo y tratara de vulnerar sus creencias. 

4. Lealtad

Uno de los rasgos distintivos de los caballeros según el código medieval, era su lealtad inquebrantable. La palabra de los caballeros tenía que ser sagrada y por eso juraban lealtad y fidelidad a sus señores para defenderlos a ellos y a sus posesiones. 

5. Franqueza

Los caballeros tenían que ser fieles a la verdad, por eso uno de sus códigos morales más importante era la franqueza sin importar la situación. Por nada del mundo debían traicionar la verdad con el fin de conseguir beneficios personales. 

6. Generosidad

Según el código medieval, los caballeros tenían que ser generosos y evitar cualquier tipo de excesos. Su objetivo era velar por el bien común y no estaba para nada bien visto que se dedicaran a acumular, mientras otros sufrían a su alrededor. 

Además de todo lo anterior, los caballeros debían jurar proteger la iglesia, amar la tierra en la que nacieron, nunca retirarse ante el enemigo y cumplir con los deberes feudales

Todo lo anterior se resumía en estos postulados: “Su actitud primordial es el valor”, “La espada del caballero es para defender al necesitado”, “Su fuerza solo debe ser usada para defender a los débiles”, “Su ira debe dirigirse contra los malvados” “ Su palabra siempre debe ser verdadera”. 

Cuando se comprobaba que un caballero traicionaba el código medieval eran degradados en una ceremonia pública, en donde se les quitaba su armadura de madera, obligándolos a andar en un caballo de palo mientras todo el pueblo se burlaba de ellos. Muchos de los caballeros también eran desterrados y tenían prohibido regresar.

Como ves, el Código Medieval era bastante estricto y exaltaba los valores morales de la sociedad. El premio a los sacrificios personales, era que los caballeros debían ser colmados con honores y gloria, y hasta el día de hoy son considerados como personajes ejemplares que trascendieron su época. 

ECONOMÍA I

                             LOS FISIÓCRATAS

La fisiocracia es una corriente económica muy popular que surgió en el año 1750 gracias a la aportación y el pensamiento del economista francés François Quesnay, consiguiendo un notable impacto dentro de la sociedad francesa. Como idea principal, esta teoría afirma que el origen de la riqueza está en la naturaleza, y que la economía debe seguir sus propias leyes naturales, no las impuestas por el Estado.

Es uno de los modelos que seguían el “Laissez Faire” (dejar hacer), expresión que representaba oposición frente a la intervención del Estado en la economía, defendiendo el libre mercado como motor de la misma. Los fisiócratas estaban totalmente en contra del mercantilismo, ya que defendía una economía regida por sus propias leyes naturales y capaz de regularse por sí misma. Se considera una corriente de grandísima importancia dadas sus influencias posteriores, destacando la que produjo en Adam Smith (padre del liberalismo económico y de la economía moderna).

Orígenes e historia

Junto con la escuela liberal clásica de Gran Bretaña, la fisiocracia surgió como una corriente que se contrapuso al mercantilismo, sistema económico que predominaba a mediados del siglo XVIII. Tanta es la importancia de la fisiocracia que se considera como el movimiento predecesor de la Ilustración. La fisiocracia empezó a jugar un papel muy importante dentro de la economía francesa durante la guerra de los siete años, donde sus ideales y principios empezaron a implementarse dentro del sistema económico.

Las medidas de este último limitaban el librecambismo e incluían unos elevados impuestos dirigidos a las tierras, algo que vio su fin cuando las ideas fisiócratas comenzaron a expandirse a lo largo del país. Gracias a la intensa presión de los diarios económicos y a la elevada influencia de los fisiócratas, se empezaron a implantar este tipo de medidas, las cuales derivarían en una economía capitalista.

Principios e ideales fisiócratas 

El modelo fisiócrata basa sus ideas en dos principios fundamentales para la corriente:

  1. Agricultura como fuente de riqueza. Para los fisiócratas, la tierra era la única y exclusiva fuente de producción (y, por tanto, de riqueza), por lo que la agricultura se consideraba como el único trabajo rentable económicamente, es decir, que produjese un excedente mayor a los recursos empleados para realizarlo.
  2. Ley natural. Los fisiócratas defendían la ley natural, ya que consideraban la intervención del Estado como una vulneración a la regulación y el funcionamiento de los mercados, dada la imposibilidad del gobierno de interpretar y actuar siguiendo el orden natural.

Además de estos dos ideales básicos, la fisiocracia también sigue una serie de principios indispensables para constituir su modelo económico perfecto:

  • Impuesto único. Como contraposición a los elevados impuestos que aplicaba el Estado en esos momentos, los fisiócratas defendían un impuesto único que gravase exclusivamente la producción neta. Para ellos, gravar otro tipo de actividades económicas tendría un efecto secundario muy perjudicial para la economía, ya que se convertirían en costes que afectan al proceso para desarrollar el propio producto neto.
  • Laissez faire. Para cumplir con el “orden natural” que defendían, era indispensable seguir una idea liberal, en la que la intervención y regulación del Estado limitaba y empeoraba considerablemente el funcionamiento de la economía. Este orden natural rechaza cualquier tipo de acción que tome el Estado y que afecte directamente al desarrollo de la economía, incluso todas aquellas que el gobierno pueda llevar a cabo para terminar con las desigualdades sociales dentro de un país.
  • Propiedad privada. Es uno de los derechos fundamentales que defiende la fisiocracia, probablemente el más importante en cuanto a lo social. Para los fisiócratas, el ser humano debe tener el derecho a poseer todo aquello que haya ganado con su propio trabajo, lo cual motivaría su interés por seguir progresando y aportando a la sociedad. Consideraban que la igualdad absoluta no permitía generar riqueza, siendo la desigualdad un factor clave para que la sociedad pudiese crecer.
  • Libre comercio. Como mencionamos anteriormente, el movimiento de los fisiócratas se contrapuso totalmente al sistema mercantilista, defendiendo que el comercio exterior era un simple trueque y una fuente estéril de riqueza. No estaban en contra de este último, pero no lo consideraban como la principal y más importante fuente de riqueza, al igual que pasaba con la acumulación de plata y oro. En contraposición, para la fisiocracia, el comercio debería ser libre y estar destinado a conseguir recursos que no se pudiesen conseguir en el propio país.

La fisiocracia fue un movimiento muy importante que, gracias a sus ideas y aportaciones, inspiró teorías y corrientes posteriores de gran magnitud como el liberalismo económico o la Ilustración. Pese a su impacto en la sociedad francesa, muchos economistas han criticado sus aportaciones a lo largo de la historia, sobre todo por la férrea defensa que hacía la corriente hacia la agricultura como única fuente de la riqueza. También fue bastante criticado el pensamiento frente a la intervención estatal dentro de la economía, así como la incorporación de un impuesto único hacia la producción neta.

MERCANTILISMO PARTE II

¿A qué se conoce como mercantilismo? 
El mercantilismo es una política económica o un conjunto de medidas económicas  que dominó el escenario  europeo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, cuya principal premisa fue que el Estado debía ejercer un control estricto sobre la industria y el comercio, con el interés y la intención de aumentar el poder de la nación promoviendo un saldo positivo en la balanza de pagos al lograr que las exportaciones superaran en valor a las importaciones.
El mercantilismo como corriente de pensamiento económico rompió con los valores  morales y religiosos dominantes en la Edad Media, siendo sus características centrales la intervención estatal y el proteccionismo.

¿En qué contexto histórico surgió el mercantilismo?
El surgimiento del mercantilismo, más allá de las nuevas concepciones sociales que gradualmente comenzaban a desvincular al hombre de  la teología medieval  y sus mandatos económicos, puede asociarse al descubrimiento de América y la explotación de sus riquezas minerales. Su origen puede hallarse en la centralización del poder monárquico, alcanzando su plenitud con el Estado absolutista.

¿Quiénes fueron los exponentes más representativos de este conjunto de principios?  
Los exponentes más importantes fueron: Juan Bodino (Francia), Jean-Baptiste Colbert (Francia), Thomas Mun (Inglaterra) , Antonio Serra (Italia) y Edward Misselden (Inglaterra).

¿Cuál era la premisa más importante para el mercantilismo?
La premisa que sintetiza el pensamiento mercantilista es que mientras más riquezas, o sea mayores cantidades de oro y plata un Estado acumule, más poderoso es éste en relación al resto de los Estados.

¿Por qué vías pretendían los mercantilistas obtener los metales preciosos que posibilitaran la grandeza de su estado?
Básicamente reconocían tres vías:

  1. Extrayéndolo de las colonias americanas.
  2. A través de la piratería.
  3. Por medio del intercambio comercial.

¿Ese intercambio comercial debía respetar algún tipo de reglas o preceptos?
El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de nueve reglas 1:
1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
2. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
3. Que se fomente una población grande y trabajadora.
4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.
6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

¿Por qué no se puede categorizar al mercantilismo como una escuela económica?
No puede categorizárselo de esa manera debido a que sus promotores no intentaron, ni les interesó arribar a conclusiones sobre el funcionamiento de la economía. Su objetivo era encontrar el conjunto de medidas que permitieran el engrandecimiento del Estado.

¿El pensamiento mercantilista fue representativo de algún sector social específico?
Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio