lunes, 8 de noviembre de 2021

  TEMA 1: LAS NORMAS MORALES

Las normas morales pueden expresarse en deberes (mandatos) o en prohibiciones. Por ejemplo, «ayudar al necesitado» y «no robar» respectivamente. Conozcamos algunos ejemplos de normas morales a continuación.

Deberes morales

Los deberes o mandatos morales señalan las buenas acciones que debemos practicar para construir una sociedad armoniosa. Los deberes o mandatos siempre se inician con un verbo. Por ejemplo, «cumplir las promesas» o «debo cumplir las promesas».

  1. Tratar a los demás como queremos ser tratados.
  2. Ser misericordiosos y compasivos con los demás.
  3. Respetar a los padres, ancianos y personas de autoridad.
  4. Cuidar de los hijos.
  5. Cuidar de los padres en su vejez.
  6. Asistir a los ancianos, enfermos y heridos.
  7. Ayudar al necesitado.
  8. Compartir nuestros bienes con los demás.
  9. Reparar el daño causado a otros.
  10. Disculparse cuando es necesario.
  11. Tener una ocupación honorable (trabajar, estudiar, atender el hogar).
  12. Cumplir las promesas.
  13. Ser responsables.
  14. Ser justos.
  15. Ser leales.
  16. Ser agradecidos.
  17. Ser humildes.
  18. Ser cortés y amable en el trato con los demás.
  19. Ser tolerante con las personas diferentes y sus opiniones.
  20. Dar prioridad a niños, mujeres embarazadas y ancianos durante las emergencias.
  21. Ser buen vecino.
  22. Vestir con pulcritud y decoro.
  23. Respetar la ley y las normas de convivencia ciudadana.
  24. Esperar nuestro turno.
  25. Cuidar los bienes públicos.
  26. Evitar conflictos de intereses, es decir, no exponerse a situaciones que nos inciten a la corrupción.
  27. Denunciar la injusticia.
  28. Pagar las deudas y los impuestos.
  29. Respetar los símbolos patrios.
  30. Votar
  31. Son normas que prohiben comportamientos dañinos, es decir, las malas acciones o acciones incorrectas. Siempre se expresan con una negación (un «no») seguida de un verbo. Por ejemplo, «no engañar» o «no debo engañar».

    1. No hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.
    2. No robar.
    3. No matar.
    4. No engañar.
    5. No calumniar a las personas.
    6. No murmurar sobre los demás.
    7. No tener relaciones extra-matrimoniales.
    8. No tomar la justicia en nuestras manos.
    9. No golpear a las mujeres.
    10. No maltratar a los niños.
    11. No maltratar a los animales.
    12. No corromper a los menores de edad.
    13. No realizar actos íntimos en público.
    14. No utilizar a las personas.
    15. No tocar a nadie sin su consentimiento.
    16. No incitar al vicio o al delito.
    17. No ser cómplice de la explotación humana (prostitución, esclavitud, trata de personas, etc.).
    18. No dañar o destruir el medio ambiente.
    19. No usar vocabulario grosero.
    20. No ofender o insultar a las personas.
    21. TEMA 2: DECISIONES AUTONOMAS Y HETERÓNOMAS.
    22. La autonomía y heteronomía son conceptos asociados a la acción humana, en la medida que la conducta de las personas puede ser realizada por efecto de las decisiones tomadas por cuenta propia, o bien a través de la influencia de algún agente externo. Por ejemplo: escuchar una clase de música u otra, llevar siempre la ropa que sale en las revistas.

      Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-autonomia-y-heteronomia/#ixzz7BdPA0E43

    23. Ejemplos de conductas autónomas

      Para ejemplificar, a continuación se listarán algunos ejemplos claros de conductas que pueden catalogarse como autónomas:

      1. Vestirse como uno elija, más allá de las modas o tendencias.
      2. Decidir romper con una pareja pese a que los padres de uno le piden que la continúe.
      3. Consumir alguna sustancia que es nociva para el cuerpo, pese a que todos le dicen que no lo haga.
      4. Decidir las preferencias políticas individuales.
      5. Escuchar una clase de música u otra.
      6. Elegir una carrera para estudiar o cambiar el área de estudio.
      7. Respetar las tradiciones del credo al que uno pertenece, en un contexto desfavorable.
      8. Ir contra la corriente, si un niño observa que los demás están haciendo algo incorrecto.
      9. Comenzar a practicar un deporte, en un ambiente donde uno no conoce a ningún compañero.
      10. Dejar de fumar, en un contexto donde todos fuman.


      Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-autonomia-y-heteronomia/#ixzz7BdPhVgbH
    24. Ejemplos de conductas heterónomas

      En oposición, a continuación una lista de ejemplos de conductas claramente heterónomas:

      1. Llevar siempre la ropa que sale en las revistas.
      2. Continuar una pareja que uno no quiere, por presión familiar.
      3. Hacerle caso al doctor frente a cualquier consejo o receta.
      4. Formar parte de una red clientelista de apoyo a un político.
      5. Preferir siempre el disco que pasan en la radio.
      6. Realizar los estudios que ordena el jefe.
      7. Acatar una prohibición política de practicar un culto.
      8. Sumarse a la masa y maltratar a un compañero.
      9. Empezar una actividad porque todos los amigos la empezaron.
      10. Dejar de fumar por orden del médico.


      Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-autonomia-y-heteronomia/#ixzz7BdPmc4XH
  32. ECONOMÍA 1
escuela neoclásica:
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda).

  • Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos, en cambio, señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que la mercancía reportaba a los consumidores y su escasez relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más escaso sea un bien, mayor valor tendrá.
  • Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de producción estaban determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de producción.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio