martes, 16 de noviembre de 2021

SEMANA DEL 15 AL 19 DE NOVIEMBRE

 

ETICA I

LA LIBERTAD

Qué es la Libertad:

Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad de los demás.

Hay libertad cuando las personas pueden obrar sin coacción y opresión por parte de otros sujetos. Por ello, se dice que un individuo está en libertad o actúa en libertad cuando no está en condición de prisionero, sometido a las órdenes de otros o bajo coacción.

La libertad conlleva un sentido de responsabilidad individual y social. Por lo tanto, existe una relación entre la libertad y la ética, ya que actuar en libertad no es dejarse llevar por los impulsos, sino obrar con conciencia en pro del bien propio y común.

La libertad es un concepto construido por la sociedad para alcanzar una convivencia plena y constructiva. En este sentido, se encuentra consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

También se utiliza la palabra libertad para referirse a la facultad que tienen los ciudadanos para actuar según su voluntad e intereses propios en el marco de la ley.

La palabra deriva del latín libertas libertātis, que significa ‘el que jurídica y políticamente es libre’. Antiguamente, el término aludía al que había nacido libre o al que había obtenido la libertad, tras haber nacido bajo esclavitud o vasallaje.

Características de la libertad

  • Se opone a la opresión: la libertad se caracteriza por oponerse a los sistemas de opresión creados por los seres humanos para controlar e instrumentalizar a sus iguales. Se opone a la esclavitud, la servidumbre forzada, la coacción, la manipulación, el chantaje, la amenaza y la vigilancia constante.
  • Implica autodeterminación: la libertad implica el derecho a decidir por sí mismo acerca de sus intereses, creencias, opiniones y acciones.
  • Es un derecho humano: la libertad se defiende como un derecho humano fundamental en la medida en que respetarla es garantía de paz, bien común y progreso individual y social.
  • Es un acto de responsabilidad: la persona libre es responsable de sus propios actos y necesidades, pero también de las consecuencia de sus acciones ante la sociedad.
  • Es un valor: como valor, el ideal de la libertad orienta las acciones humanas hacia el diálogo, la comprensión, el respeto y la tolerancia. La libertad inspira la construcción de un modelo de sociedad abierta y democrática, que aspira a la paz.
  • Tiene límites: la libertad de una persona encuentra sus límites en el derecho a la libertad de los otros. El ejercicio de la libertad no nos exime de la obligación de atender nuestras necesidades básicas.
  • Requiere disponer de buena información: un buen ejercicio de la libertad pasa por tener a mano toda la información necesaria para hacer las mejores elecciones. Mientras más informada está la persona, más elementos tiene para evaluar la toma de decisiones.
LA ECONOMÍA I
                                UNIDAD O BLOQUE III LA ECONOMÍA COMO ANÁLISIS SOCIAL
EL MERCADO.

El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio.

Tradicionalmente el mercado era entendido como un lugar donde se efectúan los procesos de cambio de bienes y servicios, entre demandantes y oferentes, pero con la aparición de la tecnología, los mercados ya no necesitan un espacio físico.

por esa razón, hay mercado mientras haya intenciones de comprar y de vender; y los participantes estén de acuerdo en efectuar los intercambios, a un precio acordado.

Sin duda, el intercambio se lleva a cabo porque ambos participantes obtienen un beneficio, es decir ambas partes ganan.

1. Intercambio por trueque

Del mismo modo, los mercados surgieron antes de que apareciera el dinero, puesto que las personas se reunían en ciertos lugares de sus comunidades llevando parte de lo que producían y lo intercambiaban por lo que no podían producir.

En realidad, los primeros intercambios se hicieron por medio de trueque, es decir cambiaban un bien por otro; o por intercambio directo.

2. Intercambio con dinero

Por supuesto, cuando apareció el dinero, los intercambios se facilitaron, puesto que el intercambio fue indirecto y esto proporcionó la posibilidad de ampliar los intercambios tanto en tiempo como en espacio.

Participantes del mercado

Para que el mercado opere se necesita alguien que compre y alguien que venda y estas dos partes son las que forman el mercado.

1. Comprador

Por un lado, el comprador es la persona que actúa en un mercado con la intención de adquirir un bien o servicio a cambio de dar otro bien (si es por trueque) o pagando una cantidad de dinero (si es por intercambio indirecto).Es decir que cuando alguien compra, esta persona considera que el bien que está recibiendo vale más que el bien o el precio que está entregando.

Además, a los compradores en el mercado los llamamos demandantes y los demandantes maximizan su utilidad cuando compran a precios baratos.

2. Vendedor

Ahora, el vendedor por su parte es el sujeto que está dispuesto a entregar un bien por otro (cambio por trueque), o a cambio de una cantidad de dinero (cambio indirecto). Por una parte, el que vende considera que el bien o el dinero que está recibiendo, tiene más valor que el bien o servicio que ofrece.

De manera que los vendedores, son conocidos en el mercado como los oferentes y todo oferente maximiza su utilidad cuando logra vender a los precios más altos dentro del mercado.

Principales mercados

Los principales mercados pueden clasificarse en mercado de bienes y servicios y mercado de factores de producción.

1. Mercado de bienes servicios

Por consiguiente, el mercado de bienes y servicios es donde se compran distintos tipos de bienes y servicios que se producen en el mercado. Por eso, los oferentes o vendedores en este mercado son las empresas que realizan la actividad de la producción de estos productos y luego los ofrecen en el mercado, colocándoles un precio.

Por otra parte, los demandantes por lo general son las personas y familias que necesitan esos bienes y servicios para su consumo.

Pero también son demandantes las instituciones y empresas que necesitan esos bienes y servicios para su consumo, comercialización o para ser usados como un insumo en un proceso de producción posterior.

2. Mercado de factores de producción

Por otro lado, en el mercado de factores de producción se intercambian los factores productivos como las materias primas, el capital y el trabajo. Luego, estos factores son combinados por las empresas para poder efectuar sus labores productivas.

Claro que en el caso del mercado laboral, los oferentes son los individuos y las familias que venden estos factores de producción y cobran un precio por ellos. Mientras que las empresas funcionan como los demandantes, puesto que están dispuestos a pagar un precio, para poder obtener los factores de producción.

Los mercados de factores de producción por tanto se pueden dividir en tres:

lunes, 8 de noviembre de 2021

  TEMA 1: LAS NORMAS MORALES

Las normas morales pueden expresarse en deberes (mandatos) o en prohibiciones. Por ejemplo, «ayudar al necesitado» y «no robar» respectivamente. Conozcamos algunos ejemplos de normas morales a continuación.

Deberes morales

Los deberes o mandatos morales señalan las buenas acciones que debemos practicar para construir una sociedad armoniosa. Los deberes o mandatos siempre se inician con un verbo. Por ejemplo, «cumplir las promesas» o «debo cumplir las promesas».

  1. Tratar a los demás como queremos ser tratados.
  2. Ser misericordiosos y compasivos con los demás.
  3. Respetar a los padres, ancianos y personas de autoridad.
  4. Cuidar de los hijos.
  5. Cuidar de los padres en su vejez.
  6. Asistir a los ancianos, enfermos y heridos.
  7. Ayudar al necesitado.
  8. Compartir nuestros bienes con los demás.
  9. Reparar el daño causado a otros.
  10. Disculparse cuando es necesario.
  11. Tener una ocupación honorable (trabajar, estudiar, atender el hogar).
  12. Cumplir las promesas.
  13. Ser responsables.
  14. Ser justos.
  15. Ser leales.
  16. Ser agradecidos.
  17. Ser humildes.
  18. Ser cortés y amable en el trato con los demás.
  19. Ser tolerante con las personas diferentes y sus opiniones.
  20. Dar prioridad a niños, mujeres embarazadas y ancianos durante las emergencias.
  21. Ser buen vecino.
  22. Vestir con pulcritud y decoro.
  23. Respetar la ley y las normas de convivencia ciudadana.
  24. Esperar nuestro turno.
  25. Cuidar los bienes públicos.
  26. Evitar conflictos de intereses, es decir, no exponerse a situaciones que nos inciten a la corrupción.
  27. Denunciar la injusticia.
  28. Pagar las deudas y los impuestos.
  29. Respetar los símbolos patrios.
  30. Votar
  31. Son normas que prohiben comportamientos dañinos, es decir, las malas acciones o acciones incorrectas. Siempre se expresan con una negación (un «no») seguida de un verbo. Por ejemplo, «no engañar» o «no debo engañar».

    1. No hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.
    2. No robar.
    3. No matar.
    4. No engañar.
    5. No calumniar a las personas.
    6. No murmurar sobre los demás.
    7. No tener relaciones extra-matrimoniales.
    8. No tomar la justicia en nuestras manos.
    9. No golpear a las mujeres.
    10. No maltratar a los niños.
    11. No maltratar a los animales.
    12. No corromper a los menores de edad.
    13. No realizar actos íntimos en público.
    14. No utilizar a las personas.
    15. No tocar a nadie sin su consentimiento.
    16. No incitar al vicio o al delito.
    17. No ser cómplice de la explotación humana (prostitución, esclavitud, trata de personas, etc.).
    18. No dañar o destruir el medio ambiente.
    19. No usar vocabulario grosero.
    20. No ofender o insultar a las personas.
    21. TEMA 2: DECISIONES AUTONOMAS Y HETERÓNOMAS.
    22. La autonomía y heteronomía son conceptos asociados a la acción humana, en la medida que la conducta de las personas puede ser realizada por efecto de las decisiones tomadas por cuenta propia, o bien a través de la influencia de algún agente externo. Por ejemplo: escuchar una clase de música u otra, llevar siempre la ropa que sale en las revistas.

      Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-autonomia-y-heteronomia/#ixzz7BdPA0E43

    23. Ejemplos de conductas autónomas

      Para ejemplificar, a continuación se listarán algunos ejemplos claros de conductas que pueden catalogarse como autónomas:

      1. Vestirse como uno elija, más allá de las modas o tendencias.
      2. Decidir romper con una pareja pese a que los padres de uno le piden que la continúe.
      3. Consumir alguna sustancia que es nociva para el cuerpo, pese a que todos le dicen que no lo haga.
      4. Decidir las preferencias políticas individuales.
      5. Escuchar una clase de música u otra.
      6. Elegir una carrera para estudiar o cambiar el área de estudio.
      7. Respetar las tradiciones del credo al que uno pertenece, en un contexto desfavorable.
      8. Ir contra la corriente, si un niño observa que los demás están haciendo algo incorrecto.
      9. Comenzar a practicar un deporte, en un ambiente donde uno no conoce a ningún compañero.
      10. Dejar de fumar, en un contexto donde todos fuman.


      Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-autonomia-y-heteronomia/#ixzz7BdPhVgbH
    24. Ejemplos de conductas heterónomas

      En oposición, a continuación una lista de ejemplos de conductas claramente heterónomas:

      1. Llevar siempre la ropa que sale en las revistas.
      2. Continuar una pareja que uno no quiere, por presión familiar.
      3. Hacerle caso al doctor frente a cualquier consejo o receta.
      4. Formar parte de una red clientelista de apoyo a un político.
      5. Preferir siempre el disco que pasan en la radio.
      6. Realizar los estudios que ordena el jefe.
      7. Acatar una prohibición política de practicar un culto.
      8. Sumarse a la masa y maltratar a un compañero.
      9. Empezar una actividad porque todos los amigos la empezaron.
      10. Dejar de fumar por orden del médico.


      Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-autonomia-y-heteronomia/#ixzz7BdPmc4XH
  32. ECONOMÍA 1
escuela neoclásica:
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda).

  • Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos, en cambio, señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que la mercancía reportaba a los consumidores y su escasez relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más escaso sea un bien, mayor valor tendrá.
  • Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de producción estaban determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de producción.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

SEMANA DEL 1 AL 5 DE NOVIEMBRE DE 2021






 ÉTICA I

NORMAS RELIGIOSAS

¿Qué son las normas religiosas?

Una norma es una directriz o prohibición que sirve para regular la conducta o el comportamiento humanos en un ámbito específico de la vida. Y también sabemos que existen muchos tipos de normas, dependiendo de la autoridad que las emita y del orden de cosas que aspire a controlar.

- Fuente: https://concepto.de/normas-religiosas/

Así, las normas religiosas son aquellas emanadas de alguna autoridad religiosa, como una iglesia, burocracia sacerdotal o líder espiritual. Consecuentemente, son aceptadas y practicadas por su feligresía, con el objeto de respetar algún tipo de principios místicos o espirituales, que constituyen la doctrina de su fe.

Dicho en términos más simples, las normas religiosas son aquellas a las que una comunidad o individuo se adhieren para respetar los lineamientos vitales que su Dios, o su conjunto de creencias, determinan que son correctos o morales. Por lo tanto, solamente atañen a quienes practican esa fe específica o siguen ese culto puntual.

- Fuente: https://concepto.de/normas-religiosas/

Generalmente no poseen trascendencia jurídica, ni son capaces de infligir en quien las irrespeta mayor castigo que el rechazo de la comunidad religiosa. Sin embargo, en algunos países de gobierno teocrático las normas religiosas pueden coincidir con las normas jurídicas que rigen la vida política, económica y social. - Fuente: https://concepto.de/normas-religiosas/

Por lo general, las normas religiosas son:

  • Incoercibles. Esto es, que nadie puede obligarnos a seguirlas, sino que debemos someternos a ellas voluntariamente.
  • Internas. Pues generalmente somos nosotros mismos quienes sabemos si las hemos cumplido o no en nuestra vida cotidiana.
  • Unilaterales. Ya que provienen de una tradición moral y cultural, y no son fruto del consenso social.

- Fuente: https://concepto.de/normas-religiosas/

Ejemplos de normas religiosas

- Fuente: https://concepto.de/normas-religiosas/

Algunos ejemplos de normas religiosas son los siguientes:

  • Los practicantes de las religiones judía e islámica tienen prohibida la ingesta de carne de cerdo. En el caso de los últimos, también la ingesta de alcohol.
  • De acuerdo a la Biblia y por lo tanto al credo cristiano y judío, la conducta moral de los fieles debe regirse por los 10 mandamientos propuestos por el profeta Moisés.
  • Las mujeres de los cultos judío e islámico deben cubrirse el cabello y otras partes del cuerpo consideradas pudorosas.
  • En la tradición judía, la circuncisión se realiza en los niños varones al octavo día de haber nacido, mientras que en la cristiana deben ser bautizados en una iglesia.
  • La religión tradicional china exige de sus fieles el respeto a los antepasados y su veneración en un altar casero familiar.

- Fuente: https://concepto.de/normas-religiosas/

 Otros 20 Ejemplos de normas religiosas.

  1. Prohibición del cerdo. En la religión judía, el cerdo es tenido por un animal impuro, y por tanto su ingesta prohibida terminantemente. Los practicantes más ortodoxos de esta religión, por ende, jamás prueban un bocado de dicha carne.
  2. Cubrir a la mujer. Tradición muy polémica en los países occidentales de fuerte presencia musulmana, como Francia. El Islam propone que las mujeres deberán ocultar su cuerpo de la vista de los extraños, para así no incurrir en el pecado de incitarles a la lujuria. Esto se cumple a rajatabla en los países musulmanes más radicales, que cubren con una burka a las mujeres, apenas dejando que se vean sus ojos (a veces ni eso). Variantes menos estrictas se contentan con que la mujer cubra su cabello con un velo discreto.
  3. Vestir de blanco al casarse. Esta costumbre, más que norma, de los matrimonios religiosos cristianos, exige a la novia vestir de blanco al dirigirse al altar para ser juntada por el sacerdote con su futuro esposo. Este color es símbolo de pureza y castidad, si bien hoy en día no son muchas las que se aferran al mandato de llegar vírgenes al matrimonio.
  4. El celibato. Para numerosas religiones la castidad es un voto de renuncia a los llamamientos del cuerpo y la entrega a un modelo espiritual de existencia. En ese sentido, se le impone a sus sacerdotes e imanes, dado que tienen la misión de conectar a la feligresía con lo divino, pero también a los monjes y perseguidores de la iluminación, como en el caso del budismo zen y otras religiones orientales.
  5. Los ayunos. Tanto la religión árabe como la judía contemplan los ayunos como un método de expiación o purga de los pecados del alma a través del cuerpo. En el mes de Ramadán y el día de Yom Kippur, respectivamente, se prohíbe o restringe la ingesta de alimentos y en algunos casos incluso la higiene personal y las relaciones sexuales.
  6. Restricción del alcohol. Si bien ninguna religión ve con buenos ojos el abuso del alcohol, muchas lo usan en sus ritos, como el vino de consagración católico, como el Islam, se muestran particularmente estrictos con ello, prohibiendo todo tipo de bebidas alcohólicas o drogas recreativas, ya que desvían al hombre del camino trazado por la normativa divina.
  7. Bautismos o purificaciones. Religiones como la hindú o la cristiana contemplan rituales de purificación que deben hacerse frecuentemente (bañarse en el río Ganges) o una vez en la vida (bautizarse) para limpiar el espíritu y acceder a un compromiso pleno con el modelo de valores encarnados en la religión.
  8. La oración. Probablemente la más universal de las normas religiosas sea la oración en sus diversas vertientes y posibilidades, entendida como la súplica, el rezo, la petición o simplemente la meditación e introspección, de acuerdo a la religión que se practique y al vínculo que proponga con lo divino. La oración debe hacerse a diario, ya sea en ciertos horarios especiales (antes de comer, antes de dormir, a la caída del sol, etc.) o como parte de ritos masivos (las misas, el salat).
  9. La persignación. En la religión católica la persignación es un importante gesto de aceptación de la fe, a la par que de protección o invocación de la ayuda divina. Se realiza en el propio cuerpo la señal de la cruz de Jesucristo, primero en la cabeza, luego el torso y finalmente los hombros. Este gesto debe acompañar cada oración y a menudo debe hacerse al estar en presencia de una iglesia o camposanto.
  10. Culto a las vacas. Para el hinduismo la vaca es un símbolo sagrado y por lo tanto un animal protegido. No sólo está prohibido comer su carne, sino que además no se debería tocarlas, mucho menos pegarles u obligarlas a moverse, ni restringir su paso bajo ninguna circunstancia.
  11. Vestir de blanco durante un año. En la religión yoruba (la santería), el compromiso de los fieles con la deidad específica que los amparará durante toda la vida se expresa durante un año entero, durante el cual no podrán vestir más que ropas blancas y los collares específicos del culto.
  12. Castigar el asesinato y el robo. Quizá en esto los códigos religiosos y los jurídicos modernos estén muy de acuerdo, si bien las formas de castigo son diferentes. En las religiones islámicas más radicales a los ladrones se les corta la mano con que robaron, mientras que el mundo católico amenaza con la perdición eterna en el infierno.
  13. Castigar la infidelidad. En esto ciertas religiones son más policiales que otras, pero en líneas generales ninguna ve con buenos ojos el deseo de la mujer ajena. Los radicales islámicos apedrearán a los adúlteros, mientras que el cristianismo, inspirado en el perdón de Jesucristo a la prostituta María Magdalena, pueden ser más permisivos con ello. Aun así, en ambos escenarios religiosos la mujer lleva siempre las de perder en esos casos.
  14. No intervenir el cuerpo. Muchas religiones plantean el cuerpo humano como una forma de templo sagrado, cuya intervención es castigada por Dios. En ese sentido, rechazan los tatuajes, los piercings o incluso, como en el caso de los Testigos de Jehová, las transfusiones de sangre.
  15. Rechazo a la menstruación. Esta es una norma desafortunada, producto de las tendencias machistas que anidan en muchas de nuestras religiones y culturas. Según La Biblia, la mujer durante su ciclo menstrual es “impura” y por ende no deberá tenerse relaciones sexuales con ella, ni deberá siquiera dormir junto con su esposo. Por suerte esto no se cumple a cabalidad sino en casos muy extremos, pero forma parte de los discursos de vergüenza sobre el cuerpo femenino que hoy día muchos colectivos feministas combaten.
  16. Asistir a la misa dominical. Esta obligación de vida atañe a la mayoría de las sectas cristianas, pero sobre todo la católica. La feligresía debe reunirse los domingos en la iglesia para rendir culto a Dios y llevar a cabo en comunidad ciertos ritos de reafirmación de la fe. Para ello deberán acudir a una misma hora, con una vestimenta más o menos formal, y manejarse dentro de cierta conducta de obediencia y generosidad.
  17. Control de la vestimenta femenina. Para la iglesia evangélica ortodoxa, el uso de aretes, zarcillos o ese tipo de indumentaria está prohibido, ya que remiten a formas antiguas de esclavitud. Lo mismo ocurre con el maquillaje, o con el corte del cabello más arriba de los hombros.
  18. La cremación. Si bien muchas religiones prohíben la cremación o la ven con malos ojos, otras como la hinduista la adoptan como un mandamiento, para evitar justamente la descomposición y la decadencia del cuerpo que ocurre luego de la muerte.
  19. No comer carnes rojas. ¿Durante la Semana Santa, en la mayoría de los países católicos no se ingiere ninguna carne roja, sino que se la reemplaza con pollo y pescado. Esto como un símbolo de respeto por los padecimientos físicos y la sangre derramada en la Cruz por Jesucristo.
  20. No adorar falsos ídolos. Este mandamiento cristiano ha sido interpretado diversamente por las sectas religiosas que se rigen por la biblia, muchas de las cuales rechazan la adquisición y adoración de imágenes (estatuillas, santos, tallas, etc.) por considerar que lo divino no puede ser representado. Otras iglesias, como la católica, basan prácticamente su culto en dichas imágenes y en un pabellón o santoral representable.



Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-normas-religiosas/#ixzz7B9vlhCN6

 ECONOMÍA I

JOHN MAYNARD KEYNES

ESCUELA KEYENESIANA

¿Qué es el keynesianismo?

El keynesianismo es la teoría económica que fomenta la intervención del Estado a través de la política económica, para estimular la demanda y fomentar el consumo.

El keynesianismo surgió en occidente a finales del siglo XIX, con el objetivo de estimular la demanda para salir de la crisis. Esta teoría plantea que para superar una crisis económica es necesario abordar los problemas de la demanda a través de la intervención estatal.

La teoría fue planteada por John Maynard Keynes en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936, a raíz de la Gran Depresión, y en ésta  estudió todos los factores de producción que integran la economía de un país, tales como la inversión, el consumo, la demanda, el ahorro y el gasto público.

Teoría de Keynes

La teoría de Keynes se basa principalmente en el exceso de recursos, y no en la falta de ellos para buscar una solución a la crisis económica.

Esta teoría explica que la disminución de los salarios estanca la economía al disminuir la demanda. El desempleo es el principal causante de la crisis, y este no se presenta por falta de recursos financieros sino por la falta de demanda global. Al no consumirse lo suficiente, no se produce una cantidad suficiente de bienes y servicios que genere empleos para todos.

La teoría de Keynes propone que para elevar la demanda global hay que aplicar las siguientes variantes:

  • Bajar los impuestos: impulsando así el consumo de los individuos.
  • Bajar los tipos de interés: fomentando los préstamos.
  • Aumentar el gasto público: creando trabajos por parte del estado aumentando el gasto público, pero a su vez bajando los niveles de desempleo.
  • Según Keynes el gobierno debe intervenir para aumentar el gasto público, y esta inversión del estado luego seria recuperada, ya que aumentar al consumo, aumentaría la demanda, beneficiando así a las empresas que a su vez pagan mayores impuestos al gobierno.  De esta forma, el keynesianismo propone una solución a uno de los factores negativos del capitalismo: los ciclos económicos.
  • Características del keynesianismo

    Las principales características del keynesianismo son las siguientes:

    • Sostiene que la política económica es la principal herramienta para sacar a un país de una crisis.
    • Propone que los gobiernos se encarguen de la estimulación de la demanda ya el Estado es el encargado de invertir recursos a las empresas.
    • La utilización de la política fiscal como regulador de la economía.
    • Considera que el principal peligro para la economía es el desempleo.
    • Es opuesta a la economía liberal y tiene su base en la intervención del Estado como agente económico.