lunes, 27 de septiembre de 2021

SEMANA DEL 27 DE SEP. AL 1 DE OCTUBRE DE 2021

 ÉTICA I

JERARQUIA DE VALORES

La jerarquía de valores es un rango de valores superiores e inferiores en el que se establece el orden moral e ideológico de la vida. Por ejemplo, una persona puede valorar más la familia y menos el dinero o el ocio.

La importancia de la jerarquía de valores reside en que en la vida es importante tener prioridades y dar valor a lo que se considera que ayuda a la felicidad y bienestar, tanto propio como de las personas cercanas.

El valor es algo que posee en sí mismo un grado de categoría, que influye en el ser humano que le da significado y que puede ser empleado para decidir o justificar. El valor está muy relacionado con los principios y sentimientos actitudes que posee un individuo a la hora de actuar.

La jerarquía de valores exige que el ser humano tenga un sistema muy claro y filtrado de sus valores, ya que a ellos se debe la dirección en lo personal y en lo social. Pero no quiere decir que los valores sean inmutables y que no puedan cambiar.

La jerarquía de los valores va a depender de tres elementos muy importantes:

-La persona, que es quien determina cuáles son los valores más importantes según sus necesidades, intereses, aspiraciones, formación, sus condiciones personales y sociales.

-Un segundo elemento son las cualidades del valor, que tiene que ver con la preferencia personal.

-El tercer elemento que influye es la situación en la que vive la persona, ya que es determinante en la postura y preferencia de su jerarquía de valores.

Existe una gran variedad de valores, entre ellos 12 principales que se clasifican en: personales, familiares, universales, materiales, económicos, humanos, éticos, pragmáticos, estéticos, socioculturales, morales  y espirituales. A continuación, se exponen algunos de los más importantes:

Valores universales

Comprenden las normas de relación y sociedad establecidas e impuestas por la comunidad en épocas específicas y según necesidades particulares.

Valores religiosos

Son aquellos que son establecidos por cada vertiente, doctrina o denominación religiosa; pueden ser creencias paganas o integradas y reconocidas mundialmente.

Valores morales

Son lo que derivan de su relación con la sociedad y son útiles a la hora de tomar decisiones ya que están sujetos a lo ético.

Valores biológicos

Se conocen como los que emergen de las necesidades básicas del hombre, como la alimentación, la salud, la vivienda, el cuidado personal, entre otros.

Valores económicos

Se refiere al valor de lo físico y las riquezas; son los que satisfacen las necesidades materiales, comerciales, de bienes, objetos, entre otros.

Valores psicológicos

Son los que se observan mediante la conducta humana.

Valores estéticos

Son aquellos que se centran en la belleza como objeto principal, buscando el equilibrio, la funcionalidad y el impacto visual.

La importancia de la jerarquía de los valores son convicciones que determinan, orientan y guían el comportamiento de una persona, sus aspiraciones, intereses y su comportamiento en la sociedad.

Los valores son los fundamentos de la vida social, que permiten la convivencia de las personas. Su jerarquía ayuda a establecer prioridades.

Los valores más importantes son los que forman parte de la identidad, ellos nos indican la forma de expresarnos y de vivir. Entre más claros sean los valores y su jerarquía, se determina la orientación y el sentido mismo de la vida según propósito y perspectivas.

ACTOS MORALES

Un acto moral es aquella acción realizada por un individuo y que puede ser valorada como buena o mala desde un punto de vista ético.

Características del acto moral

El acto se ajusta a un código

Se considera que un acto es moral cuando se ajusta o va en contra de un código, una norma o un sistema de valores. Son códigos o sistemas de valores las leyes, las religiones, las normas sociales, la ética personal, etc.

Es un acto voluntario

El acto moral es un acto decidido voluntariamente, no impuesto. Alguien sometido a algún tipo de sumisión forzada, como la esclavitud, ve restringidas sus posibilidades de realizar un acto moral.

Es un acto individual

El acto moral implica una decisión individual. Aunque esta usualmente coincida con el grupo social al que se pertenece, puede ir a veces en contra de una mayoría.

La responsabilidad moral

Una acción moral genera responsabilidad moral por parte de quien la realiza. Somos responsables de cada una de las decisiones que tomamos, aunque a veces lo hagamos sin pensarlo.

El acto moral es racional y consciente

Generalmente hay motivos que empujan a la persona a actuar moralmente, y esta acción se elige de manera consciente, sabiendo cuáles serán las consecuencias.

Estos son algunos ejemplos de actos morales:

    Resultado de imagen para acto moral
  • Decir la verdad
  • Ayudar a pasar la calle a una anciana
  • Ayudar a un ciego a cruzar la calle
  • Limpiar el cuarto como dice mamá
  • Ayudar a papá a lavar un carro
  • Explicar a alguien un tema de matemáticas
  • Darle 100 pesos a alguien que lo necesita mas que yo
  • Ayude a mi hermano con su tarea
  • Le di de mi comida a mis amigos
  • Tratar a todas las personas de forma cordial, sin violencia ni maltratos, aunque sean enemigos de tus amigos.
  • Tolerar el punto de vista de los demás aunque sea contrario al tuyo, y no tratar de cambiar sus opiniones por la fuerza.
  • Si te prestan algún material, no te olvides de devolverlo, y entrégalo en buen estado o mejor que como lo recibiste cuando te lo prestaron.
  • Cumplir con la palabra que se haya dado en forma de compromiso, para que tenga siempre credibilidad y respeto. Así cuando necesites algo crean en tu promesa.
  • Mantener en secreto las confesiones que te hayan hecho otras personas y no divulgar la vida privada de los demás.
  • Cuidar, alimentar y vacunar a los animales y mascotas, no maltratarlos, ni abandonarlos. Si no los puedes cuidar, mejor consígueles otro hogar.
  • Mostrar respeto hacia las creencias de los demás.
  • Tratar bien a los compañeros y profesores en la escuela.
  • Prestar determinados bienes a los vecinos cuando ellos los necesitan.
  • No tirar basura en la calle.
  • Ceder el asiento a las personas mayores en el transporte público.
  • Ganarse los puestos laborales por mérito propio y no por lazos ni favores.
  • Rehusarse a intervenir en ciertos casos donde uno puede utilizar su propio poder en beneficio de personas cercanas.
  • No decir secretos a personas a las que uno no ha sido autorizado a decir.
  • Permitir que las embarazadas o personas con niños sean atendidas antes en los bancos.
  • Ser una persona limpia y aseada.
  • Respetar los símbolos de las religiones que no son la propia.
  • No tirar basura en la calle.
  • Cumplir los compromisos a los que uno se comprometió de palabra.
  • No aprovecharse de una limitación de otra persona.
  • Ser leal a quienes han sido bondadosos con uno.
  • Tratar a los demás de acuerdo a como uno quiere ser tratado.
  • Alegrarse por los méritos ajenos y no ser envidiosos.
ECONOMÍA I
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

¿Qué son los factores de producción?

En un entorno económico, cuando se habla de factores de producción se refiere a todos aquellos recursos que intervienen en el proceso productivo para la creación de bienes y/o servicios. Estos bienes y/o servicios van a satisfacer las necesidades de las personas. Como ya hemos mencionado, los factores de producción son cuatro: tierra, trabajo capital y tecnología. Todos son necesarios en un mercado eficiente para proporcionar bienes y servicios a un precio asequible en el momento, lugar y combinación adecuados.

¿Cuáles son los factores existentes?

Echemos una mirada más cercana a cada uno de los cuatro factores de producción y cómo se unen para impactar en los mercados financieros:

1. Factor de producción: Tierra

Energía solar y eólica

En sentido literal la tierra es el suelo. Sin embargo, en economía, la tierra como factor de producción tiene un alcance mucho más amplio. Marshall ha definido la tierra como “los materiales y las fuerzas que la naturaleza da libremente para la ayuda del hombre, en la tierra y el agua, en el aire, la luz y el calor. La tierra se refiere a un recurso natural que se puede utilizar para producir ingresos. Es un factor de producción útil, pero está disponible en cantidades limitadas.

Como recurso natural este factor de producción se puede dividir en recursos renovables y no renovables:

  • Losrecursos renovables son recursos que se pueden reponer como el agua, la vegetación, la energía eólica y la energía solar.
  • Los recursos no renovables consisten en recursos cuyo suministro se puede agotar como el petróleo, el carbón y el gas natural.

Todos estos recursos, englobados en el factor de producción denominado tierra, pueden utilizarse como insumos en la producción para producir un bien o servicio.

Este factor de producción se ubica dentro del sector primario de la economía, es decir, son los recursos básicos o materias primas indispensables para producir muchos de los bienes y servicios básicos para vivir como la alimentación o el vestido. Igualmente, la producción y suministro de combustibles para mantener en funcionamiento la fuerza productiva de un país, solo es posible con la obtención de la materia prima de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables.

2. Factor de producción: Capital

Puerto de València

El capital representa todos los bienes y/o servicios que se utilizan en el proceso de producción para contribuir con la elaboración del producto final. Este factor de producción se compone de:

  • Capital de trabajo que representa el monto del capital diario utilizado para la producción de bienes, esto puede incluir efectivo o un stock de inventarios.
  • Capital fijo que está representado en la maquinaria, equipos, las estructuras físicas y todos los software que sean necesarios para el proceso productivo.

Muchas veces al referirnos al capital como factor de producción pensamos en él solo como dinero. Sin embargo, en términos de factores económicos de producción, estos son recursos que pueden utilizarse de manera productiva. Es decir, nos referimos a todos aquellos activos que son necesarios para cumplir la función de producir bienes para satisfacer necesidades. Este es un factor de producción derivado, ya que a diferencia del factor tierra no surge por sí solo como los recursos naturales.

El capital es un factor de producción creado por el hombre, que se ajusta a las necesidades específicas de cada industria o tipo de producción. La importancia del capital como factor de producción radica en que contribuye a la transformación de los recursos naturales para obtener los bienes y servicios necesarios para un desarrollo integral de las personas y la economía en general. Además, contribuye a generar ingresos en todos los sectores económicos, de esta forma se eleva el nivel de vida de las personas.

3. Factor de producción: Trabajo

Dos trabajadores

El trabajo se refiere a cualquier tipo de esfuerzo físico o mental. En términos económicos, el trabajo es el esfuerzo realizado para producir bienes o servicios. Incluye todo tipo de esfuerzos humanos: esfuerzo físico, ejercicio mental, uso del intelecto, etc. Realizado a cambio de una recompensa económica o salario. El trabajo es un factor de producción único en comparación con otros. Está directamente relacionado con el esfuerzo humano, a diferencia de los otros factores de producción.

El trabajo es el factor de producción más flexible, ya que puede emplearse en diferentes etapas de la producción, especializarse, incrementarse en cantidad y capacitarse para adquirir nuevas habilidades. Para que el esfuerzo se considere trabajo, debe estar dirigido principalmente a la producción de bienes o servicios. Además, es un factor primario de producción, ya que sin trabajo nada se puede producir. Porque, incluso los productos nativos de la tierra necesitan ser recolectados para transformarlos en bienes económicos.

El trabajo conecta los factores de producción entre sí. Además, tiene una característica cuantitativa y cualitativa. La cantidad de trabajo se mide por su duración e intensidad. La característica cualitativa refleja las características específicas del trabajo y está relacionada con su productividad. El papel más importante en la formación de la calidad del trabajo lo juega la división del trabajo y su distribución por áreas de actividad. Cabe señalar que son los servicios del trabajo los que se compran y venden y no el trabajo en sí.

4. Factor de producción: Tecnología

Procesador de un ordenador

La tecnología se considera actualmente como un factor de producción. Esto debido a que juega un papel importante al influir en la producción de múltiples bienes y servicios. Como factor de producción, la tecnología tiene una definición bastante amplia y se puede emplear para referirse a software, hardware o una combinación de los dos, utilizados para optimizar los procesos organizativos o de fabricación. Cada vez más, la tecnología es la responsable de la diferencia en la eficiencia entre las empresas.

Al igual que el dinero, la tecnología es un facilitador de los factores de producción. La introducción de tecnología en un proceso de trabajo o capital lo hace más eficiente. Hay que tener claro que la tecnología no solo se refiere a los robots y las computadoras, sino a todo el cuerpo de conocimiento o ciencia que informa o mejora un proceso de producción. La tecnología puede cambiar la forma en que operan todos los demás factores.

BLOQUE II PRINCIPALES APORTACIONES AL PENSAMIENTO ECONÓMICO

JENOFONTE

Jenofonte (c. 430-c. 355 a de C.) fue discípulo de Sócrates, y, entre otras obras, escribió su famosísima Anábasis y Económico. El Económico de Jenofonte, escrito en forma de diálogo, es uno de los primeros libros que se conserva completo. En él, Jenofonte trata con pretensión científica asuntos económicos relativos al acrecentamiento de la hacienda (economía – oιχovoμία– proviene de oikós = hacienda, casa, y nomos = costumbre, norma, ley). Así se expresa Jenofonte: “La administración de la hacienda [...] nos pareció ser, desde luego, el nombre de un saber, y este saber resultó ser el que permite a los hombres acrecentar su hacienda”. (VI,4, p.314). Para ello se precisa “obrar de modo que el patrimonio se encuentre en las mejores condiciones y se acreciente lo más posible por medios honrados y legítimos”. (VII,15, p.326). El requisito más importante para lograr este fin es la vigilancia diligente del dueño; a propósito de lo cual Jenofonte menciona la respuesta que dio el esclavo bárbaro, que era un experto en cría caballar, ante el requerimiento del rey sobre qué era lo que más rápidamente podría engordar a un buen caballo: “el ojo de su amo” –respondió el bárbaro. (XII,20, p.380). Además de este principio, tan elemental y obvio como importante, y también para lograr pingües rendimientos del quehacer económico se precisa conocer bien el oficio (III,9, p. 290). Según Jenofonte, la agricultura es la actividad más productiva (XV,4, p.390) y, por obtener de ella una aplicación “provechosa para la vida de cada cual”. (VI,4, p.316). La riqueza no consiste exactamente en tener gran cantidad de bienes; se puede ser rico con bienes escasos si éstos son más que suficientes para satisfacer las necesidades. (II,4, p.278). Tal opinión ha dado lugar al dicho popular de que no es más rico quien más tiene sino quien menos necesita. De todos modos, una forma de lograr riqueza es mediante el ahorro, pero quien más medios tenga tanto más podrá ahorrar (II,10, p. 182). Para Jenofonte (VI,5, p. 316) la propiedad es tener “todo aquello de lo que se sepa hacer uso” y que sea provechoso para la vida de cada cualRespecto al valor de los bienes, este autor expresa una teoría en la que mezcla el principio objetivo de la escasez y la abundancia relativas con el principio subjetivo de la estima por el bien: “Los comerciantes... [acuden ] por el trigo, doquiera más abunde, allí navegan en su busca surcando el mar (XX,27, p.428). Y cuando se ven en precisión de dinero no se deshacen de él en cualquier lugar y a la buena ventura, sino que, doquiera tenga el trigo un valor más alto y de mayor estima goce, allí lo llevan para entregarlo a sus habitantes” (XX,28, p.428).

PLATÓN Es uno de los más egregios filósofos griegos del que se conservan casi todossus escritos. Vivió del año 427 al 347 a. de C. y, proveniente de una de las más aristocráticas familias atenienses, recibió una esmerada educación, siendo discípulo de Sócrates cuya sentencia de muerte le sumió euna profunda desilusión hacia la democracia ateniense vigente en su época. Esta circunstancia le llevó a efectuar un análisis crítico de los diversos sistemas políticos y a concebir un Estado Ideal. Sus principales escritos, donde se encuentra su pensamiento económico, son La República y Las Leyes. Platón fundó en Atenas La Academia y fue Aristóteles su discípulo más memorable. El Estado ideal de Platón, descrito en su libro La República, ha fascinado a muchos estudiantes en todas las épocas históricas. Aunque se considera una obra de pura imaginación, lo cierto es que su construcción utópica no está exenta, en absoluto, de un previo y riguroso análisis, que para su época constituye un ejemplo de verdadero esfuerzo científico. Dicho Estado se estructura en tres clases sociales: Los Gobernantes o Filósofos, miembros más sobresalientes de la clase de los guerreros, por sus cualidades morales e intelectuales. Los Guerreros, esmeradamente educados y entrenados para la defensa de la polis. Es una clase fundamental para la supervivencia de la comunidad. Pero con nuestros conocimientos actuales debemos considerar que, si bien se trata de una condición necesaria, esta clase no es suficiente para el desarrollo económico. Los Productores, clase constituida por los campesinos, artesanos y comerciantes; es decir, por todos aquellos individuos que proporcionan los medios necesarios para satisfacer las múltiples necesidades de la Polis. Las dos primeras clases sociales, que se reducen a una puesto que los mejores de ella pasan a ser los dirigentes, son privilegiadas y en ellas centra Platón su atención. En ambas clases está proscrita lapropiedad privada y la riqueza, ya que las considera el origen de los crímenes. (Lib. 3º, VI,2, p.116). A los miembros de estas dos clases se les provee de todos los medios según sus necesidades. Viven en comunidad sin ataduras de ningún género, especialmente de las familiares; y ya que no forman familias, existen unas reglas para la procreación y el disfrute de los placeres en un plano de igualdad absoluto entre hombres y mujeres que reciben el mismo trato y educación, y desempeñan idénticas funciones.

ARISTOTELES

 Llamado el Estagirita por haber nacido en la ciudad de Estagira (Macedonia) en el año 384 a.C.; murió en la isla de Eubea en 322 a.C. al exilarse, para evitar las iras de los atenienses en su exaltación antimacedónica, a la muerte de Alejandro Magno de quien el Estagirita fue preceptor. El método de Aristóteles consiste en descomponer un todo en sus partes (trabajo analítico) para estudiarlo y comprenderlo. Además recopila datos para inducir resultados (trabajo sintético). El análisis que efectúa de los asuntos económicos, en La Política, lo desarrolla partiendo de las necesidades humanas y su satisfacción para llegar al ideal de una economía doméstica, y, por extensión, a la autosuficiencia del Estado, el cual es diversidad y multitud (Lib.2º, I,4, p.32). Ahora bien, todo cuanto se gana en diversidad, y por tanto en autosuficiencia, se pierde en unidad. Así, un individuo constituye una unidad pero no es autosuficiente, puesto que necesita de los demás para la satisfacción de todas sus necesidades; la familia, al complementar las actividades productivas de sus miembros, logra mayor autosuficiencia pero pierde en unidad, y a nivel dela ciudad-estado se puede alcanzar la autosuficiencia completa dada la gran diversidad de las actividades de sus ciudadanos (Lib.2º, I,7, p.33-34). Por eso, los elementos fundamentales del sistema económico aristotélico son la especialización del trabajo, con la que se obtiene mayor productividad, y el trueque como forma de distribución de los bienes. Otro elemento que adquiere una crucial importancia en el pensamiento aristotélico es el criterio valorativo de Justicia, o virtud en la conducta humana. En el aspecto económico, identifica lo justo con lo natural y lo injusto con lo antinatural. Para resolver la dificultad que esto implica, Aristóteles se apoya en el estudio y acopio de datos sobre el comportamiento de grupos humanos y sociedades cronológicamente anteriores. Así, intenta analizar en estas sociedades sus instituciones sociales y económicas para descubrir cuáles son las mejores, las más justas o virtuosas. Sin embargo, Aristóteles, al pertenecer a la clase aristocrática, ve natural (justa) la esclavitud, como fuerza de trabajo, ya que en su criterio hay hombres que al no ser capaces de razonar por sí mismos, son por naturaleza esclavos (Lib.1º, II,13, p.11). No obstante, como en su época algunos filósofos opinaban que la esclavitud era injusta por ser de origen humano y opuesta a la naturaleza, Aristóteles distingue entre los que lo son por la fuerza de la ley y los que lo son por naturaleza (Lib.1º, II,21, p.14).


lunes, 20 de septiembre de 2021

SEMANA DEL 20 AL 24 DE SEPTIEMBRE

 

                         BLOQUE II: LA ÉTICA Y LA AXIOLOGÍA.

AXIOLOGIA:

La axiología o “teoría de los valores” se enfoca en el estudio de los valores y su utilidad para el hombre, a partir de su elección como ser humano, su educación y su determinación personal, como producto de la cultura de la persona.

En este tema revisaremos las principales características de la axiología y la relación que ejerce en conceptos sociales como el establecimiento de normas y la moral. Al mismo tiempo, considerando al ser humano como ser de valores, se describe la relación que ejercen estos conceptos en procesos como la educación, la enseñanza y el aprendizaje.

El ser humano como ser de valores

Desde tiempos antiguos, Aristóteles pensaba que si un hombre no hacía lo correcto, lo bueno y aceptado por todos, no era porque fuera malo por naturaleza o decidiera deliberadamente hacer lo malo, sino porque no sabía cómo hacer lo bueno. Con todo lo exagerada y poco acertada que hoy nos parezca dicha explicación, ahora revela un aspecto que no se puede ignorar sobre cómo hacer lo bueno o lo correcto o lo mejor en cada caso, pues quién dudaría de que si supiéramos hacer una cosa, o se nos hubiera dado instrucción para saber cómo hacerla, no nos pedirían después cuentas por errores cometidos.

En este panorama, resulta claro que habría que encontrar una forma de no equivocarnos, evitando cometer cierta acción y meditando de antemano sus consecuencias, pero ¿cómo preverlas, si lo que nos falta no es buena voluntad para actuar, sino saber qué hacer?

Ello demanda aprender a hacer lo que se debe en cada caso, lo que se logra irreflexivamente imitando a otros, comportándose donde se esté bajo el dicho “haz lo que hacen los otros”, aunque no se sepa por qué o se esté en desacuerdo, e hipócritamente se haga lo que mejor convenga, “dándole por su lado” a los demás; o bien, se podría conocer cómo ve el mundo aquél al que está a nuestro lado, tratar de tener empatía con él, estar dispuesto a entender por qué cree en lo que cree y cómo lo cree, “sintonizándose en su misma frecuencia”.

Uno de los aspectos teóricos que suscita el debate entre filósofos, sociólogos, psicólogos y otros cientistas es el problema de la naturaleza del valor. Alrededor del concepto valor se mueven disímiles concepciones y enfoques, en dependencia de la filiación filosófica del pensador, su cultura, experiencias vitales y concepción científico particular.

La Axiología es la disciplina filosófica que estudia los valores y su evolución histórica muestra las huellas de la confrontación teórica entre escuelas y corrientes de pensamiento a menudo opuestas entre sí.

BREVE RECUENTO DE LOS ORÍGENES DE LA AXIOLOGÍA.

Aunque la Axiología surge en el siglo XIX, sus antecedentes se remontan muchos siglos atrás, en la filosofía platónica. La palabra Axiología es una palabra compuesta procedente del griego que quiere decir: Axio: valor y logos: razón, tratado, teoría. Axiología: Estudio de los valores.

En los Diálogos de Platón y en su obra "La república" encontramos los antecedentes de la comprensión de los valores. Para este célebre pensador, los valores se refieren a significaciones positivas (la idea del bien, la belleza y la utilidad).

La Axiología como disciplina se sistematizó en el siglo XIX. La mayoría de los estudiosos del tema coinciden en que fueron los filósofos alemanes R. Lotze, N. Hartman y E. Hartman quienes fundaron las bases teóricas de la comprensión de los valores.

¿Por qué aparece la Axiología precisamente en el siglo XIX y en Alemania?

El siglo XIX europeo se caracterizó por un desarrollo expansivo del capitalismo que coexistía con elementos de la sociedad feudal más predominantes en algunas regiones que en otras. Alemania era una de las sociedades donde el feudalismo marcaba con fuerza los destinos de la nación. Sobre todo en el campo y hacia el sur el régimen feudal frenaba el desarrollo de una industria más moderna y de un pensamiento mucho más avanzado.

La pujante clase burguesa pugnaba por imponer su dominio en el terreno de la ideología. La fundamentación filosófica del dominio de la burguesía devenía una necesidad insoslayable de su triunfo económico, político y cultural.

Así en las universidades alemanas, templos del saber de su tiempo, se gestaron los fundamentos teóricos de una disciplina que, desde su surgimiento hasta el presente, no deja de atraer a científicos y neófitos, que invita a la reflexión, a la discusión y a la solución de complejos problemas del conocimiento humano.


DIFERENTES INTERPRETACIONES DEL CONCEPTO VALOR.

Si aceptamos que la problemática axiológica está estrechamente relacionada con la concepción del mundo y cada filosofía argumenta su propia concepción, estaremos de acuerdo en que las interpretaciones acerca de ¿Qué es el valor? varían de una filosofía a otra e incluso, de un pensador a otro dentro de una misma escuela filosófica.

Dentro de la enorme variedad de tendencias que estudian el valor podemos distinguir la concepción naturalista, la fenomenológica, la intuitivista, la utilitaria-pragmática, la emotivista y la marxista.

Algunas de estas vertientes se ven expresadas en la concepción del psicólogo norteamericano Maslow, cuando señala: " Soy de la opinión de que estos valores son descubiertos (...) que son intrínsecos a la estructura misma de la naturaleza humana, que poseen una biológica y una genética, del mismo modo que son desarrollados por la cultura..."(1)

El autor minimiza la importancia del contexto social en la apropiación de los valores y concibe a los mismos como un producto de la naturaleza humana. Si analizamos a los valores como significaciones sociales positivas, su sentido de existencia y funcionalidad se deben esencialmente a las relaciones sociales, a la actividad humana. El proceso de asimilación de valores por el hombre es un proceso socialmente contextualizado, determinado por el grado de desarrollo alcanzado por los individuos y grupos sociales en la transformación de la naturaleza en general y de la propia naturaleza humana.

Para el también psicólogo norteamericano Rollo May el valor es..." un avance hacia una forma de conducta; objetivos, fines de la vida a los que nos dedicamos y hacia los cuales elegimos dirigirnos porque creemos que son los modos de vida más deseables". (1)

May vincula los valores con las necesidades de elección, pero estas últimas están determinadas por el medio social que forma al hombre y del cual este es un producto. Analizar los valores sólo como objetivos y fines a los que nos dedicamos eleva el componente subjetivo del valor en detrimento de su condicionamiento objetivo. En realidad, los fines constituyen la concientización de las necesidades e intereses que representan el elemento que moviliza la actuación humana.

Otro autor, Antonio Pascual Acosta, define a los valores como "Ideales que actúan al modo de causas finales, esto es: son, por una parte, el motor que pone en marcha nuestra acción y, a la vez, la meta que queremos alcanzar una vez puestos los medios adecuados. Por lo tanto, los valores son finalidades y no medios, y por ello, estimables por si mismos y no con vistas a alguna otra cosa."(2)

LA NATURALEZA DEL VALOR ES UN PROBLEMA FILOSÓFICO.

Aunque el estudio de los valores es interdisciplinario, (5) corresponde a la filosofía el papel rector en el examen de dicha categoría. La definición del valor parte del propio problema fundamental de la filosofía: la relación pensar-ser. Este problema comprende cuatro aspectos, a saber:(6)

Psicofisiológico: Relación entre el cuerpo y el espíritu que comprende la naturaleza de lo psíquico y de lo físico y que puede ser formulado a través de la pregunta: ¿¿Resulta la vida espiritual, la vida psíquica del hombre una manifestación de una sustancia suprasensible, no corpórea, inmaterial que forma parte de su cuerpo o es una manifestación de su cuerpo, una función de este?

  1. Ontológico: Referido a la pregunta: ¿Qué lugar ocupan los fenómenos espirituales en el mundo?
  2. Gnoseológico o epistemológico: Referido a la relación entre el conocimiento humano y la realidad objetiva y que se expresa en la pregunta: ¿Podemos alcanzar un conocimiento verdadero, fiel de la realidad o no?
  3. Praxiológico-valorativo: Dirigido a la actuación integral del hombre, a su conducta y que se manifiesta en la interrogante: ¿Qué debo hacer? O sea, ¿Cómo actuar en el mundo

                                            LOS VALORES Y ANTIVALORES
Como antivalores se conocen aquellas actitudes negativas que se oponen a lo que establecen los valores éticos y los valores morales que regulan y guían las conductas de las personas en la sociedad. La palabra, como tal, se forma con el prefijo anti-, que significa ‘opuesto’, y el sustantivo valor.

En este sentido, los antivalores conforman una serie de actitudes negativas, incluso, peligrosas, que se contraponen a su par opuesto, los valores, y que no reciben el apoyo de la sociedad en general.

Por su parte, los valores son los principios del buen obrar, del camino de la virtud, del bien, mientras que los antivalores suponen una forma de actuar inadecuada e incorrecta. De allí que, los antivalores estén asociados a conductas inmorales o antiéticas.

Los antivalores atentan contra los valores sobre los que se funda nuestra vida en sociedad como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad, la generosidad y la gratitud, entre otros. Por tanto, los antivalores dificultan la buena convivencia, la armonía y el respeto mutuo, valores necesarios para la vida social.

Asimismo, tanto las religiones como los diferentes sistemas de pensamiento ideológico o filosófico se rigen de acuerdo a los sistemas de valores, a fin de evitar la práctica de los antivalores como la deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, el irrespeto o la irresponsabilidad, que se cuentan entre los más graves.

Cuando los antivalores rigen la conducta de una persona, por lo general, nos encontramos con un individuo negativo, frío e insensible a quien no le importa los demás y, mucho menos, las consecuencias que sus actos tienen sobre otros. De allí que, los antivalores afecten la vida de las personas en los aspectos personal, familiar, escolar o laboral.

Los antivalores deshumanizan y degradan a la persona que los profesa, tanto así que puede recibir una sanción social e, incluso, en los casos más extremos, un castigo por parte del Estado.

Vea también:

Ejemplos de antivalores

A continuación se presenta diferentes ejemplos de los antivalores más relevantes.

Irrespeto

El irrespeto se refiere a la falta de respeto que un individuo presenta sobre otro, es un antivalor que está acompañado de una actitud negativa y que afecta a los demás por estar en contra de las prácticas de la moral y de la ética. El irrespeto es lo opuesto al respeto.

Vea también Irrespeto.

Deshonestidad

La deshonestidad se refiere a la falta de honestidad e integridad bajo la que actúa una persona cuando trata sobre las cosas que le pertenecen a otro individuo. Las personas deshonestas tienen por costumbre mentir y engañar a los demás con el propósito de lograr un beneficio. De allí que, a la persona deshonesta se le considere como mentiroso, poco fiable y desleal.

Vea también Deshonestidad.

Injusticia

La injusticia se refiere a la falta de justicia y de equilibrio en cuanto a una situación o hecho individual o social. La injusticia se puede notar en los actos de ilegalidad, corrupción, negligencia, irrespeto, entre otros. Tras los actos injustos son muchas las personas que se ven perjudicadas y afectadas por este antivalor.

Vea también Injusticia.

Intolerancia

La intolerancia se refleja en las actitudes de terquedad, obstinación e intransigencia cuando un individuo no respeta a las personas que tienen una religión, costumbre, opinión, tendencia política que difiere a la suya. La intolerancia es un antivalor que se contrapone a la tolerancia y no permite las relaciones armoniosas en la sociedad.

Vea también Intolerancia.

Egoísmo

El egoísmo es un antivalor que conlleva a una actitud de excesivo amor por sí mismo, lo que hace que el individuo solo se preocupe por sus propios intereses y beneficios sin tomar en cuenta a quienes le rodean. El egoísmo dificulta la convivencia con otras personas, impide compartir y prestar ayuda al desprotegido o necesitado.

Vea también Egoísmo.

Arrogancia

Se considera la arrogancia como un antivalor por ser un sentimiento que genera en los individuos una actitud de superioridad ante los demás y, por lo que consideran que deben ser tratados de manera diferente y recibir mayores privilegios. Las personas arrogantes se caracterizan por ser prepotentes, altaneros y soberbios.

Vea también Arrogancia y Soberbia.

Odio

El odio es un antivalor que conlleva al resentimiento, rencor e, incluso, a desear el mal a otra persona. El odio genera en los individuos actitudes negativas que se contraponen al amor. Se puede sentir odio hacia un individuo, una situación o cosa.

Vea también Odio.

Envidia

La envidia se refiere a un conjunto de sentimientos que generan malestar, tristeza o pesar cuando se ve el bien ajeno. La persona envidiosa desea algo que no posee pero, que sí tiene otra persona. De allí que se considere la envidia como un antivalor, porque las personas se basan en las carencias que tienen para actuar o responder ante una situación.

Vea también Envidia.

Enemistad

La enemistad es el antivalor de la amistad y se produce entre dos o más personas. La enemistad genera falta de convivencia, individualismo, intolerancia, antipatía, aborrecimiento, rencor, odio y exclusión.

Vea también Enemistad.

Desigualdad

La desigualdad como antivalor se refiere a la falta de igualdad o equidad entre personas o situaciones, por ello, se hace mención a la desigualdad social, económica, educativa, de género, entre otros.

Vea también Desigualdad.

Infidelidad

La infidelidad es el antivalor de la fidelidad a una persona, religión, idea o doctrina. La infidelidad se refiere a la falta de responsabilidad, compromiso, respeto y constancia que pueden tener algunos individuos. La infidelidad implica cometer diversos actos negativos, cuyas repercusiones afectan a quienes nos rodean.

Vea también Infidelidad.

Irresponsabilidad

La irresponsabilidad es el antivalor de la responsabilidad. Se refiere a la falta de compromiso y voluntad que pueden tener las personas ante una obligación o tarea. Asimismo, la irresponsabilidad demuestra el desinterés que puede tener un individuo ante otro o una situación.

Vea también Irresponsabilidad.

Pereza

La pereza se refiere a la falta de voluntad para realizar alguna actividad o tarea. Es un antivalor que se opone a la diligencia y voluntad de cumplir con las responsabilidades u obligaciones asignadas.

Vea también Pereza.

Guerra

La guerra es un antivalor que se contrapone a la paz. La guerra genera enfrentamientos armados, intolerancia, enemistad, agresión y muerte entre aquellos se enfrentan, bien se un grupo de personas o países.

Vea también Guerra.

Esclavitud

La esclavitud es un antivalor que toma a los individuos como objetos y propiedad que son adquiridos a través de una compra y que son puestos a realizar trabajos forzosos de manera obligatoria y sin respetar ningún tipo de derecho o ley. La esclavitud va en contra de la libertad.

Vea también Esclavitud.

Traición

La traición es el antivalor de la lealtad y el respeto que puede suceder en diversas situaciones. La traición demuestra la falta de compromiso y deslealtad hacia otro individuo. La traición genera tristeza, dolor y defraude hacia quien la recibe.

                                                                    ECONOMÍA I

NECESIDADES ECONOMICAS

En el año 2000 nadie dentro de un instituto poseía un móvil. Pero a partir de ese año, todo el mundo empezó a comprarse uno ¿por qué? ¿Es que de repente era necesario? En realidad “tener móvil” no es una necesidad en sí misma. En ese momento el móvil (que es un bien) empezó a cubrir mucho mejor una necesidad clave en el ser humano. La comunicación.

Y es que hace 20 años, cada vez que querías comunicarte con un amigo, tenías que llamar al teléfono fijo de sus padres y muchas veces pasar por la incómoda pregunta de ¿quién es ese o esa? Además, tus amigos no siempre estaban en casa y en ese caso, la comunicación era imposible. A veces quedabas con alguien y no aparecía. No saber qué pasaba te obligaba a largas esperas. A veces tu amigo estaba castigado, otras veces no le había dado tiempo a hacer los deberes y otras veces simplemente llegaba tarde. No te imaginas las discusiones que ha provocado la falta de comunicación. El móvil era, claramente, un bien que permitía satisfacer una necesidad insatisfecha: La comunicación.

Acabamos de ver que la economía intenta satisfacer el mayor número de necesidades posible dado los recursos escasos que tenemos. Pero antes de ver cómo podemos conseguir tan difícil tarea necesitamos saber las características de las necesidades.

1. Las necesidades son ilimitadas

Como ya hemos dicho en el punto anterior, eso se debe a que las necesidades se reproducen y siempre queremos más y a que nuestro tiempo está limitado.

2. La misma necesidad puede satisfacerse de varias maneras

José Luis es un apasionado de los videojuegos y todos los sábados por la noche se los pasa con la videoconsola. Sus compañeros de clase le llaman friki y le dicen que es muy aburrido por no querer salir de fiesta a tomarse una coca colas con ellos. ¿Tienen razón sus compañeros? Ciertamente no. José Luis tiene la necesidad de entretenimiento al igual que la tienen ellos, pero mientras sus compañeros satisfacen su necesidad saliendo de fiesta, lo que le divierte a José Luis es jugar al Fortnite.

Podemos decir que las personas compartimos la mayoría de necesidades: seguridad, alimentación, comunicación, transporte etc. Pero aquí la clave es que cada una de esas necesidades puede satisfacerse de manera diferente a través de diferentes bienes.

Entender la diferencia entre necesidad y bienes es clave en economía. Así, para la necesidad de entretenimiento mucha gente utiliza Netflix, otros ven un partido de fútbol, algunos salen de compras y otros leen un libro. Lo que debe quedar claro es que la economía no entra en si es mejor salir de fiesta o quedarte en casa jugando a videojuegos. Lo que le interesa a la economía (y a ti) es saber si satisfaces tu necesidad

3. Las necesidades se sienten de manera diferente

- Oye profe, he mirado en tu Instagram y eres la persona que menos se conecta de todos mis contactos, ¿por qué no usas la aplicación?
- Pues mira, la mayoría de adolescentes reconocéis la necesidad de estar conectado a redes sociales, pero eso no le pasa a todo el mundo

Hay personas que desarrollan unas necesidades en un mayor grado que otras. Esto se debe a que las necesidades se ven influidas por muchos factores:

- El lugar donde vivimos. Dependiendo donde vivamos puede que tengamos unas necesidades diferentes. Todos necesitamos sentirnos seguros, pero en países como Estados Unidos esa necesidad parece más desarrollada y muchos tienen una pistola en casa, algo poco probable si vivimos en España. Curiosamente las estadísticas dicen que tener un arma aumenta la probabilidad de que te disparen. Irónico ¿verdad?


- El entorno en el que nos movemos. Muchas veces tendremos una necesidad mucho más desarrollada dependiendo de con quién nos relacionamos. Si miras a tus compañeros, es muy probable que muchos lleven zapatillas Nike, Adidas, Reebok o Converse y que la mayoría de ella sean blancas.

- La publicidad y la moda. Recibimos una media de 3.000 impactos de publicidad cada día, así que la publicidad puede hacernos que sintamos algunas necesidades de manera más fuerte. Algunos sienten necesidad de tener siempre lo último que sale

- La edad. La fuerza con la que sentimos algunas necesidades varía con los años. Los jóvenes suelen necesitar estar todo el día conectados y pasan horas en las redes sociales, mientras que la gente más mayor no suele tener tan desarrollada esta necesidad. De ahí que el 75% de la gente que usa Instagram tiene menos de 35 años.

En definitiva, hay factores que hacen que las necesidades sean diferentes en cada persona y en que cada sociedad.

4. Las necesidades no son fijas

Con el brote del COVID-19 pudimos ver como aparecían nuevas necesidades y como otras muchas se desarrollaron mucho más. Una nueva necesidad fue sin duda la necesidad de protegerse del contacto de personas y objetos, lo que multiplicó la compra de mascarillas y guantes de tal manera que durante semanas fue imposible comprarlos en ningún sitio. Una necesidad que ya teníamos era la de higiene, pero con la pandemia esta necesidad se desarrolló a niveles antes insospechados. Muchas personas desinfectaban todo aquello que tocaban o compraban en supermercados lo que disparó la venta de alcohol y lejía. Lavarse las manos se convirtió en la mejor manera de evitar el contagio, lo que multiplicó la venta de gel hidroalcoholico.

Las necesidades no es algo fijo, sino que varía con los tiempos. La propia evolución de la sociedad o los cambios en la tecnología pueden provocar que surjan nuevas necesidades (también si hay una guerra o un virus letal)

Por ejemplo, antiguamente la gente vivía en pequeñas aldeas y muchos apenas salían de allí. Pero con la evolución a grandes ciudades las personas se fueron separando de sus conocidos. Muchas necesidades se desarrollaron, como la necesidad de mantener el contacto. Con el desarrollo de la tecnología, tener internet o un teléfono móvil se ha hecho imprescindible para satisfacer estas necesidades.     
                                                              AGENTES ECONÓMICOS

En el funcionamiento de cualquier economía intervienen siempre las mismas figuras principales, las cuales reciben el nombre de agentes económicos. Su participación puede ser de índole ejecutiva o estratégica, pero en cualquier caso, todos se interrelacionan entre sí dentro del sistema. Analizaremos cuáles son los agentes económicos y las relaciones que establecen.

¿Qué son los agentes económicos?

Los agentes económicos se definen como las personas físicas o jurídicas que participan en una economía, entendiéndose como tal el conjunto de todas las actividades económicas.

Estas figuras pueden tener mayor o menor peso en la economía, o pueden actuar en ámbitos más o menos restringidos: en cualquier caso, el mero hecho de que participen ya les confiere la condición de agentes económicos, en el sentido estricto de la definición.

Aunque más adelante entraremos en detalle para analizar las relaciones entre los agentes económicos, podemos decir que estos trabajan conjunta y sistémicamente en la economía de una sociedad, dado que se relacionan con los procesos de producción, distribución y consumo.

¿Cuáles son los agentes económicos?

En toda economía existen tres agentes económicos fundamentales: las familias, las empresas y el Estado, aunque varias teorías económicas actuales insisten en incorporar una cuarta figura: la de los bancos, dada su cada vez mayor repercusión a la hora de intervenir en la economía.

Las familias

Se entiende por familias a todo el colectivo de personas físicas que toman decisiones al respecto de su forma de consumir, de trabajar o de administrar su patrimonio: la definición no queda afectada por el número de integrantes de la unidad familiar, considerándose también en este grupo de agentes económicos a los hogares compuestos por una sola persona.

Para hacer más sencilla su comprensión, estas son las figuras a las que nos referimos cuando hablamos de "economía familiar". Los hogares actúan simultáneamente como productores y como consumidores.

Las empresas

Las empresas son los agentes económicos con personalidad jurídica que realizan actividades económicas, con independencia de si tales actividades persiguen expresamente obtener lucro o no.

Estas figuras aglutinan los factores de producción que generan las familias (el anterior interviniente): la tierra, el trabajo y el capital, con la finalidad de crear o aumentar el valor de los bienes y servicios económicos, los cuales estarán destinados a cubrir necesidades de las familias, de otras empresas o del Estado.

El Estado

La figura del Estado aúna funciones de regulación y recaudación de impuestos.

En términos de regulación, el Estado se encarga de elaborar leyes y fijar criterios para el cálculo de los precios de varios bienes y servicios orientados al consumo: también contribuye a la distribución de la riqueza mediante los servicios sociales.

Mediante la recaudación tributaria, el Estado se autofinancia: exige bienes a las empresas, y mano de obra a las familias y, paralelamente, grava a ambos intervinientes mediante los impuestos.

La banca

Los bancos centrales son los encargados de asumir la administración de la moneda de curso legal, la oferta monetaria y los tipos de interés.

Se valen de las políticas monetarias para hacer fluctuar la oferta de dinero en la economía, y regular el consumo, la inversión o el ahorro a través de la modificación de las tasas de interés.

¿Qué características comunes tienen los agentes económicos?

Cada agente económico realiza unas actividades que inciden sobre los demás: cada uno es responsable en una parcela de mayor o menor envergadura del estado final de la economía.

Estado

  • Conformado por instituciones públicas.
  • Oferta y demanda de bienes y servicios.
  • Interviene en el mercado de factores de producción.
  • Recauda impuestos para autogestionarse.

Familias y empresas

  • Emplean los bienes producidos como factores de producción.
  • Pagan rentas por emplear los bienes.
  • Se ofrecen productos entre sí y al Estado.
  • Buscan su sostenimiento balanceando sus ingresos y sus gastos: las empresas mediante el equilibrio en su facturación, y las familias mediante el ahorro.

Relaciones entre los agentes económicos

Como hemos podido adivinar leyendo cuáles son, las relaciones que se establecen entre los cuatro agentes económicos van en todas direcciones: se relacionan todos con todos.

  • Las empresas y las familias pagan impuestos al Estado para que este pueda funcionar correctamente.
  • Las empresas otorgan bienes y servicios a las familias.
  • Las familias proporcionan mano de obra a las empresas.
  • El Estado ofrece subvenciones y ayudas a empresas y familias.

Pero, en esta lista de relaciones, ¿dónde quedan los bancos centrales? En determinados países, las actuaciones de la Banca dependen del Estado; en otros, son empresas independientes y pueden formar parte de uniones monetarias. Además, los bancos ofrecen servicios a empresas y hogares en forma de préstamos, hipotecas, créditos o fondos de inversión.

El equilibrio de las economías reside en que todos los agentes económicos realmente "hagan lo que tienen que hacer": el mal funcionamiento de alguno de los intervinientes puede generar consecuencias muy graves en la economía de una nación, e incluso en la economía global. Y es importante destacar que esas anomalías no siempre son culpa de quien las causa.